
Con el paso del mes de diciembre y a punto de llegar el invierno astronómico, se empiezan a contemplar en los modelos meteorológicos la llegada de un tiempo más invernal, que podría afectar a nuestro país, sobre todo, teniendo en cuenta que ya se vislumbrar un debilitamiento del vórtice polar, tal y como recogen los expertos de Meteored en tiempo.com.
Aunque todavía son predicciones a varios días vista, lo cierto es que la estratosfera es una capa sin grandes movimientos verticales, por lo que las predicciones son más sencillas y fiables. Así, se ha podido comprobar el posible debilitamiento del vórtice polar, lo que produce una circulación de vientos invertida en la estratosfera con cambios a partir de la última semana de diciembre y la primera quincena de enero.
¿Qué va a pasar a final de diciembre?
De este modo, lo primero que hay que saber es que, durante el invierno, el vórtice polar se intensifica y retiene el aire frío, pero, a veces, puede debilitarse. Eso es justo lo que está previsto que suceda durante la última semana de diciembre, con consecuencias directas sobre el tiempo en España.
"Cuando el vórtice se ralentiza puede inestabilizarse y el aire frío puede desbordar la zona polar. Normalmente, estas perturbaciones acostumbran a ir acompañadas de un pico en las temperaturas de la estratosfera polar, un calentamiento súbito estratosférico", indican los expertos de Meteored.
Para entenderlo, los calentamientos súbitos estratosféricos no afectan directamente la troposfera, la capa más baja de la atmósfera donde ocurre la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, pero pueden alterar los patrones. Así, podría ocasionan un desplazamiento hacia el ecuador del chorro polar troposférico y las masas de aire más frías se acercan al norte de Europa haciendo bajar drásticamente las temperaturas.
Predicción semanal
Lo que sí que está claro es que, durante esta semana, aunque se siguen registrando bajas temperaturas, sobre todo en el interior peninsular, los cielos siguen marcados por la estabilidad, con poca nubosidad en todo el país.
De hecho, las temperaturas máximas para este lunes están en aumento en el nordeste peninsular, más acusado en el alto Ebro y Girona, en descenso en el centro de la meseta Norte, con pocos cambios o en ligero descenso en el resto. Las mínimas descenderán en La Mancha y Andalucía occidental, sin grandes cambios en el resto, tal y como se puede leer en la predicción del tiempo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Las heladas se van a quedar en la zona de los Pirineos y serán más débiles en zonas aledañas, la Meseta, sur de la Ibérica y sierras del sureste. También se podrían dar de forma aislada en otras zonas de montaña y de interior de la mitad norte y tercio este peninsular.
No será hasta el miércoles 20 de diciembre cuando un frente atlántico cruce la península y Baleares desde el noroeste, dejando precipitaciones persistentes en el Cantábrico oriental. Además, destaca el viento fuerte de componente norte con rachas muy fuertes en amplias zonas del cuadrante nordeste peninsular, Menorca, Alborán, Canarias y Cantábrico.
De hecho, aunque el resto de la península se mantiene con cielos despejados, irá aumentando la nubosidad con el paso del día por el paso del frente, y tenderán nuevamente a poco nubosos tras él, si bien persistirá abundante nubosidad baja en buena parte de la mitad norte peninsular.
Así, habrá precipitaciones débiles y dispersas en Galicia, sistemas Central e Ibérico y meseta Norte, sin descartarse de forma ocasional en otros puntos de la Sur, Levante y Andalucía.