Actualidad

Cepsa, Elia Seguí y María Vallet-Regí, premios Hipatia 2023

  • elEconomista.es reconoce su trabajo en inclusión, innovación oncológica y química inorgánica y bioinorgánica, respectivamente

La V edición de los Premios Hipatia-Mujeres en Ciencia, organizado por elEconomista.es reconoció a tres nombres propios por su labor en investigación y su avance en igualdad entre hombres y mujeres en un sector que tradicionalmente ha sido masculino.

Y es que, según el informe Científicas en Cifras 2023, facilitado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, constata que en la rama de Ciencias de la Salud las mujeres son mayoría (70%), pero aún falta vocación en otras áreas como en Ingeniería y Arquitectura (26,5%). Esto se representa en el mercado laboral, ya que, aunque cada vez hay más mujeres investigadoras (42%), la brecha se acentúa en el sector empresarial, donde apenas el 31% del personal investigador son mujeres.

La falta de referentes es uno de los principales factores del desinterés de las niñas y adolescentes a la hora de elegir una carrera científica, sobre todo en ramas como las anteriormente mencionadas. Por ello, estos Premios Hipatia buscan galardonar a empresas y nombres propios del mundo de la ciencia por su papel en la difusión de las profesiones STEAM entre las mujeres.

La primera laureada de la gala fue la compañía Cepsa, que recibió el premio Empresa y Ciencia, cuyo objetivo es distinguir a una compañía fuera del sector sanitario que sobresalga por su apoyo a la existencia de un entorno estimulante y favorable de investigación, a través de financiación, iniciativas y proyectos llevados a cabo por las universidades y centros de investigaciones españoles. Cepsa se ha caracterizado por su apuesta por las personas y ha puesto en marcha acciones internas y externas bajo el lema de la inclusión y la sostenibilidad. Una de sus áreas de trabajo pasa por generar espacios de debate en los que se habla de la mujer en el sector de la energía, tradicionalmente muy masculino, para poder ofrecer a las jóvenes referentes en las que se puedan mirar al espejo.

El premio lo recogió Vanessa Cabello, responsable de Desarollo de Tecnología de la compañía, acompañada de mujeres del departamento de I+D: Begoña Lamothe, Marian Romero, Almudena García y Marta Malonda. Cabello quiso dedicar el premio a "todas aquellas que quieran estudiar y ser parte de la transición ecológica".

Cepsa, compañía ganadora del premio Empresa y Ciencia

El segundo premio entregado fue el de Talento Joven, con el objetivo de reconocer a una mujer científica menor de 40 años por sus méritos en el ámbito investigador de su especialidad. En este caso, la ganadora fue Elia Seguí, médica oncóloga española en el Hospital Clinic de Barcelona. Su cometido principal ha sido la identificación de nuevos biomarcadores de respuesta y/o resistencia al tratamiento con inmunoterapia en pacientes con tumores sólidos.

Seguí realzó "el orgullo que supone ser un referente en el ámbito científico para las niñas y jóvenes", alegando que ella le faltaron esas figuras. Por último, declaró su agradecimiento a sus pacientes, que "son el motivo por el cual investigamos y seguiremos investigando".

Elia Seguí, ganadora del premio Talento Joven

Para finalizar, el tercer galardón fue otorgado a María Vallet-Regí por su trayectoria científica, reconociendo su labor de investigadora y su contribución al progreso científico femenino. Vallet-Regí, catedrática de Química Inorgánica y directora del departamento de Química Inorgánica y Bioinórganica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, destacó su sorpresa al recibir este premio ya que "los científicos estamos acostumbrados a que nos pidan el currículum para recibir este tipo de reconocimientos".

La catedrática mostró también su agradecimiento por "pensar en ella entre las miles de científicas igual de válidas". Para concluir, se acordó de su compañero desde que inició su carrera profesional, el profesor González Calvet, y subrayó la dificultad que ha tenido ella siempre como investigadora a la hora de conciliar la vida profesional y la familiar.

María Vallet-Regí, ganadora del premio a la Trayectoria Científica

Avanzar hacia la igualdad

Crear referentes femeninos es fundamental para fomentar la entrada de las mujeres en los campos STEM (de sus siglas en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics) es una de las conclusiones a las que han llegado las cinco participantes de la mesa de debate La ciencia, en femenino: retos y oportunidades para avanzar hacia la igualdad, dentro de la V Edición de los Premios Hipatia organizada por elEconomista.es.

Con este telón de fondo, Lucía Gómez, periodista de elEconomista.es moderó un encuentro en el que participaron Sandra Blázquez, gerente de Open Innovation de Repsol; Yaiza Rubio, chief metaverse officer en Telefónica; Carmina Fusté, general manager de Philip Morris para las Islas Canarias; Guadalupe Martínez, directora del Departamento Médico de Novartis y Arantxa Quintana, gerente de Innovación de Sacyr.

De Izq. a Dcha. Lucía Gómez, elEconomista.es; Sandra Blázquez, de Repsol; Yaiza Rubio, de Telefónica, Carmina Fusté, de Philip Morris; Guadalupe Martínez, de Novartis y Arantxa Quintana, de Sacyr

El debate comenzó con una visión general de los retos personales que cada una de estas investigadoras y directivas tiene actualmente a nivel profesional y cómo fueron los inicios de su carrera profesional, en campos mayoritariamente dirigidos por hombres. La representante de Repsol afirmó que "compaginar vida personal y profesional es el reto más relevante".

Por otro lado, el sesgo cultural sobre el papel de la mujer y el hombre siguen estando presentes en nuestra sociedad. Así lo entiende Blázquez: "Queremos ser madres estupendas, hijas estupendas, ayudar y, además, ser excelente en el trabajo. Hay que superar esto y mejorar en la igualdad".

Por su parte, Yaiza Rubio, de Telefónica, quiso rememorar su entrada hace más de una década en el campo científico, "donde apenas había mujeres y las conferencias las realizaban los hombres". Sin embargo, Rubio defendió la necesidad de abrirse a todo tipo de personas y pensamientos. Esta idea la compartieron el resto de responsables durante el encuentro. "La tecnología es tan grande que hay cabida para muchas especialidades, ingenieros, equipos legales, donde entran hombres y mujeres", señaló la directiva.

En esta misma línea, Carmina Fusté para las Islas Canarias, remarcó la gran presencia de hombres en puestos directivos y cómo esto puede suponer una barrera para las mujeres. "Soy directiva, pero cuando entras en una sala donde el 80% son hombres tienes la sensación de que te tienes que hacer fuerte y estar segura de que tu opinión es igual de válida que la del resto", subrayó.

Guadalupe Martínez habló de sus referentes en la infancia. Uno de los motivos que la impulsó a seguir la rama de la salud fue precisamente tener figuras en las que fijarse: "En mi familia hubo gente que estudio carreras de ciencia y eso me ayudó". Cabe destacar que el sector farmacéutico, en el que desarrolla su actividad, es uno de los que cuenta con una paridad más alta. "El 54% de las personas que trabajamos en la industria farmacéutica somos mujeres", señaló Martínez al respecto.

En contraposición, algunos sectores han sido considerados históricamente como masculinos por la sociedad, lo que ha retrasado el ingreso de las mujeres en esos campos. Uno de ellos es el de la construcción, donde Arantxa Quintana, de Sacyr, desarrolla el puesto de gerente de Innovación. "Solo el 27% son mujeres en el sector, por lo que el resto es mayúsculo. El principal objetivo es superar los estereotipos", remarcó Quintana.

Cómo fomentar la igualdad

Para las expertas es fundamental que haya una generación que sirva como ejemplo y que invite a seguir sus pasos para las futuras científicas, empresarias y, en general, cualquier mujer. Algunas de las soluciones pasan por fomentar la investigación y el estudio desde muy temprana edad, mientras que otras apuestan por incluir a las empresas como potenciadoras de este cambio. En cualquier caso, las directivas están de acuerdo en que se debe impulsar la ciencia y la investigación entre las mujeres.

Para ello, Blázquez habló de la importancia que supone una buena educación desde el colegio y el papel de las familias en este sentido, las cuales deben ofrecer su confianza. "Estar educada en un ambiente que te apoye a estudiar lo que quieras es importante", afirmó.

Rubio apoyó esta opinión: "Trabajar desde los colegios las posiciones de liderazgo es importante. También lo son acciones como incluir a mujeres cuando hay movimientos de dirección". Sin embargo, añadió que esta situación a veces "tiene que forzarse". Opinión que comparte Fusté: "Hay que forzar la maquina mediante cuotas u otros métodos, pero es la única forma de dar visibilidad a las mujeres y que se convierta en referentes para las niñas".

Por su parte, la directiva de Repsol señaló a las empresas como las motivadoras de este cambio. "El compromiso de igualdad tiene que darse desde la alta dirección de las empresas. Las compañías tienen una gran responsabilidad", remarcó durante el debate. Así, iniciativas como incluir mujeres en el consejo de administración o tener equipos de inclusión son muy útiles para lograr este objetivo.

Por otro lado, Martínez quiso hablar de equidad en el liderazgo. Para promover la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es necesario trabajar en cuatro cuestiones. Según sus palabras, "hay que trabajar en educación y formación, apostar por medidas de conciliación y flexibilidad, equiparar los salarios de hombres y mujeres y llevar a cabo más eventos como el organizado por el diario para dar la visibilidad necesaria". Por tanto, las acciones que lleven a cabo en este sentido las compañías son bien recibidas por las expertas. "La implicación de la dirección de las compañías es necesaria", señaló en concordancia con el resto de compañeras Arantxa Quintana. No obstante, hay datos que invitan al optimismo, porque tal y como afirmó la gerente "en Sacyr hay un 25% de mujeres en la alta dirección, que teniendo en cuenta los datos de partida, es una cifra que está genial".

No obstante, pese a los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres, todavía existe la sensación de que las mujeres tienen que demostrar más que sus compañeros, sobre todo en puestos de relevancia.
Sobre este punto, Blázquez señaló claramente la necesidad de "gritar aquí estamos y dejar atrás el síndrome del impostor" para sentirse respetadas y valoradas en el entorno de trabajo. En cuanto a esto, Yaiza Rubio, una de las directivas más jóvenes de Telefónica, remarcó el hecho de que "estar delante de gente con mucha autoridad impone, pero el esfuerzo cae por su propio peso". Por tanto, se debe entender que el género no debe influir en los méritos profesionales.

La conciliación, fundamental

Por otro lado, también hubo momento para destacar la importancia de la conciliación en las empresas, una de las principales barreras a las que se enfrentan muchas mujeres. En este campo se han llevado a cabo avances, especialmente desde la pandemia.

Sandra Blázquez remarcó al respecto que "ahora hay medidas de implementación familiar y se ha mejorado mucho respecto a años atrás. Por ejemplo, equiparando licencias de maternidad, paternidad y, en general, una mayor cultura de trabajar en casa".

La Covid-19 trajo en este sentido muchos cambios. De hecho, Fusté quiso destacar el significado de la conciliación, que "es la libertad para elegir ir a la oficina o no" y el papel que juega la tecnología en todo esto. Martínez habla de una posible relación entre las empresas con buena conciliación y el número de mujeres entre sus trabajadores, "en la industria farmacéutica es común, quizá por el número de mujeres que hay en la directiva".

En este mismo sentido, el teletrabajo se colocó como una de las principales bazas a la hora de competir con otras empresas tecnológicas, tal y como señaló Yaiza Rubio. "Gracias al teletrabajo puedo tener un equipo repartido, sin necesidad de que vengan a Madrid, por ejemplo".

Precisamente, la conciliación es uno de los elementos que más se tiene en cuenta a la hora de captar o mantener el talento. "Es cierto que hay dificultad para captar el talento joven", señala Blázquez. Por ello, medidas como la inclusión o iniciativas destinadas al liderazgo femenino cobran una mayor importancia.

Mantener el talento cada vez es más difícil, porque "los trabajadores piden otros requisitos más allá de la responsabilidad. Puede que busquen un proyecto atractivo o moverse entre muchos de estos proyectos para tener más visión. Ya no hay ese arraigo como antes", explicó Rubio.

Martínez va más allá y consideró que "la diversidad es importante, pero permitir a las personas irse y volver es muy importante también". Por tanto, la conexión emocional y el bienestar de los empleados es cada vez más importante a la hora de desarrollar una buena relación laboral.

Fusté habló de explicar el propósito de la compañía para precisamente conectar con los trabajadores. Además, añadió que para mantener a un trabajador "es importante la concienciación y evitar cambios que afecten a su entorno como puede ser un desplazamiento que obligue a mover a su familia".

Por último, Arantxa Quintana señaló la necesidad de "crear un entorno grande, que motive a los candidatos". Y, aunque reconoce que "captar el talento joven es difícil", todo tiene que ver con la manera en la que "pueden desarrollar su potencial".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky