Actualidad

La provincia de A Coruña refuerza su posición de liderazgo económico según Coyuntura Económica

  • El documento, elaborado por el Club Financiero de Santiago, mira hacia los emergentes.
  • El sector de la agricultura, ganadería, y pesca contribuyó con un 4,6% al PIB de gallego.
Galiciaicon-related

La provincia de A Coruña ha reforzado su posición de "liderazgo" económico, según el Informe de Coyuntura Económica, presentado en la Diputación de A Coruña. El documento aboga por programas específicos para la retención de la población, el apoyo a la diversificación empresarial o incentivar el acceso a recursos para empresas locales.

En el mismo, se plantea también ampliar las áreas protegidas, promover la redistribución del desarrollo económico, fomentar los sectores emergentes, aprovechar la financiación de la Unión Europea y promocionar la cultura empresarial.

Todo ello para incentivar el crecimiento tras un 2022 con una mejora generalizada de los principales indicadores económicos que se reflejó en un aumento del volumen de contratación y un descenso de los datos de paro, además de una mejora de la cifra de negocios a todos los niveles, según expone el estudio.

Se trata de un informe elaborado por el Club Financiero de Santiago (CFS), con apoyo de la Diputación coruñesa, cuyo presidente, Valentín González Formoso quien ha destacado que A Coruña es "la cuarta provincia de España" con más capacidad exportadora, cifra muy significativa que consolida su carácter de motor económico.

De hecho, el informe, ya con datos de 2023, recoge que el segundo trimestre de este año el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca contribuyó con un 4,6% al PIB de Galicia. En 2022, el sector servicios de la provincia fue el principal contribuyente al valor añadido bruto (VAB) de Galicia, con el 72%. La industria representó el 17%, seguida de la construcción (6%) y el sector primario (5%).

Aportación al PIB

Una de las autoras del informe, la economista Maite Cancelo, ha recalcado la existencia de signos de recuperación del mercado de trabajo dado por la mejora en la actividad económica y cambios legislativos en el mercado laboral. "El 44% del PIB de Galicia está en A Coruña", ha puntualizado a pesar, ha añadido, de que ha descendido el número de empresas, 4.413 menos que el año anterior.

Respecto a los puntos fuertes destacan, entre otros factores, la riqueza en el uso de actividades primarias y recursos endógenos, así como una "buena reserva" de bienes de interés cultural. En lo tocante al comercio internacional la tendencia es buena con saldo comercial positivo.

En cuanto a las debilidades, destaca que en Galicia el elnvejeciemiento es una constante" y que no se aprovecha todo lo que se debiera el capital humano. Como oportunidades, ha hecho referencia a la transformación digital y a las energías renovables como palanca para una economía más sostenible, así como al aprovechamiento de la financiación de la UE.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky