
España es uno de los países más deseados del mundo para vivir, hasta el punto de que casi de 6,5 millones de extranjeros contaban con permiso de residencia en el país en 2022, según los datos ofrecidos por el Observatorio Permanente de la Inmigración.
Un hecho que se repite año tras año, pues ciudades como Alicante, Madrid o Valencia suelen estar en el pódium de las mejores ciudades del mundo para vivir. Sin ir más lejos, el pasado año fue la ciudad de las Artes y de las Ciencias la elegida a nivel global por InterNations, la comunidad mundial más grande de personas que viven en países extranjeros. Entre otros índices: por la red de transportes, la seguridad y las oportunidades de ocio.
Para este 2023, la gran afortunada ha sido Málaga (otra vez España), elegida por su clima y tiempo, su gastronomía y su amabilidad, aunque también destacan otros indicadores como la conciliación entre trabajo y vida privada, su cultura y tradición.
Pero la ciudad andaluza no es la única representación española, en el top 3 de las mejores ciudades para vivir también se encuentran Alicante y Valencia, en segunda y tercera posición respectivamente. Por su parte, Madrid ocupan la sexta posición, solo por debajo de las ya mencionadas y de Ras Al Jaima y Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, y Barcelona se encuentra decimotercera.
De esta manera, España se convierte en el país con mayor representación (5) en la lista de InterNations; por delante de Emiratos Árabes Unidos (3 ciudades junto a Dubái, que ocupa la 11 posición) y Países Bajos (2: Ámsterdam y La Haya).
La ganadora: Málaga
Sin ser capital autonómica, Málaga se ha convertido en todo un referente turístico a nivel mundial y una ciudad económicamente en potencia, gracias a la llegada de grandes multinacionales como Google que están convirtiendo la localidad andaluza en todo un hub tecnológico. Sin hablar, por supuesto, de la importancia de Málaga dentro del mercado inmobiliaria español que atrae a inversores de todo tipo, aunque fundamentalmente a extranjeros.
La unión entre la cultura de Andalucía, la gastronomía, la calidad de vida y una exposición internacional gracias a grandes vecinos como Pablo Picasso o Antonio Banderas, han provocado un crecimiento en la demanda residencial de Málaga.
Entre los índices analizados por InterNations, los encuestados "también la califican a Málaga como la mejor ciudad del mundo en amabilidad local: el 89% dice que los locales son particularmente amigables con los residentes extranjeros (frente al 65% a nivel mundial).
Por su parte, el Índice de Calidad de Vida (2º) es otro de los aspectos destacados de Málaga. Así, "ocupa el primer lugar por su conocido y popular clima y tiempo (1º), y su entorno natural (8º) también se sitúa entre los 10 primeros. Por suerte, parece haber muchas oportunidades para disfrutar de esto, ya que el la ciudad ocupa el segundo lugar por sus opciones de ocio . Además, Málaga figura entre las 10 primeras en las Subcategorías Viajes y Tránsito (8ª) y Sanidad (10ª)", según informa la propia organización.
Oriente en auge
Entre las 20 mejores ciudades para vivir destacan de manera inaudita la aparición de algunas ciudades de Oriente Medio. Si bien es cierto que la popularidad de países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos o Qatar está cada vez más en auge, sorprende la presencia de ciudades como Abu Dabi y Dubái en los puestos más altos en el ranking elaborado por InterNations (5 y 11 respectivamente), todo después de las dudas que se generan continuamente en estos países en relación al cumplimiento de los Derechos Humanos.

Además, de Abu Dabi y Dubái, despuntan la ciudad de Ras Al Jaima, en EAU, y la localidad Mascate, de Omán.
Los peor parados
Si hay una gran perdedora en el ranking de las mejores ciudades del mundo para vivir elaborado por InterNations esa es Europa, de la que tan solo se salva España; ni Alemania, ni Francia, ni Italia han optado en este 2023 a grandes puestos.
A pesar de que el viejo continente es el más visitado, con más de 300 millones de turistas anuales en 2021 según la plataforma analítica Statista, también es el peor valorado para vivir, a excepción claro de España.
Así, Milán y Roma son las dos peores localidades para vivir según la valoración de los 12.000 expatriados de más de 175 nacionalidades encuestados por InterNations, o mejor dicho las peores calificadas dentro del ranking de las 50 ciudades del mundo. Entre otros motivos se encuentran la cantidad de dificultades burocráticas para un extranjero (visados, permisos de residencia...), el alto costo de la vida en Italia y los problemas del mercado laboral que impiden poder encontrar trabajo con facilidad.
En Alemania, Berlín y Hamburgo ocupan los puestos 45 y 46 respectivamente, y entre las principales desventajas que destacan los encuestados es el clima (demasiado frío y mucha humedad), el idioma y los precios tan altos. Algo parecido a lo que sucede en Dublín y París, también consideradas dos de las capitales más caras de Europa y que ostenta las posiciones 44 y 41 del ranking de InterNations.
Sorprende también la aparición de Seúl, en Corea del Sur, como una de las peores ciudades del mundo para vivir (puesto 40) teniendo en cuenta sus altos indicadores de seguridad, de educación, oportunidades laborales y una gran oferta cultural y de ocio. Aunque en este caso puede que el idioma y el aislamiento de la península sean los grandes hándicaps.