
La Fundación Unoentrecienmil, que promueve iniciativas de investigación para la curación total de la leucemia infantil, presenta su nuevo Patronato para respaldar su enfoque de los últimos años hacia la innovación social, transformación digital, innovación tecnológica significativa y proyectos con un impacto positivo en la sociedad.
La leucemia infantil es el cáncer más frecuente en niños. En España, se diagnostica un caso diario, lo que supone una convulsión en las familias, ya que el 20% de estos pequeños no consigue superarlo. Unoentrecienmil es la única institución española centrada exclusivamente en la leucemia infantil.
Recientemente galardonada con el Premio Fundación Maprfe a la Innovación Social 2023 en E-Health por su proyecto Aceleradora Unoentrecienmil, la Fundación inaugura una nueva etapa con una visión hacia el futuro y una apuesta por la inversión en investigación que fomente cambios respaldados por avances tecnológicos para mejorar y acelerar los resultados.
"Unoentrecienmil nació para ser agente de cambio, para ser relevante e impactar positivamente en la sociedad"
José Carnero, fundador y presidente de la Fundación, menciona que este cambio de patronato encaja "perfectamente" con el trabajo que "llevábamos haciendo desde hace años en la Fundación". Así como "nuestra forma de encarar proyectos desde la innovación y con la mentalidad y procesos más de Startup que de ONG".
"Unoentrecienmil nació para ser agente de cambio, para ser relevante e impactar positivamente en la sociedad", afirma. Con todo, "tenemos que atrevernos a innovar para conseguir la eficacia en la investigación y llegar a la curación de la leucemia infantil", explica.
"Queremos tener tantas miradas técnicas como podamos para nutrirnos, crecer e impulsar la Fundación"
Por su parte, Elena Huarte, directora general de Unoentrecienmil, explica la razón de la elección de este nuevo patronato: "Queremos tener tantas miradas técnicas como podamos para nutrirnos, crecer e impulsar la Fundación, además de seguir siendo inspiradores y referentes". Este nuevo equipo, detalla "nos va a ayudar a darle más relevancia a nuestra forma de hacer las cosas, mirar al futuro y poder acercarlo al presente para conseguir resultados en el mundo de la investigación y de la sensibilización del tercer sector".
Composición del nuevo Patronato:
- José Carnero, presidente y fundador de Unoentrecienmil. En el año 2012 creó la Fundación y en 2016 cofundó Innuba, una consultora pionera en España de diseño estratégico para la innovación social y el impacto positivo.
- Natalia Rodríguez Núñez-Mirara, vicepresidenta de la Fundación Unoentrecienmil, Premio Nacional de Innovación "Joven talento innovador", 2023. Es fundadora y CEO de Saturno Labs, un laboratorio de innovación que crea productos de alta tecnología para personas de áreas como la medicina, psicología o servicios sociales.
- María López Escorial, secretaria general del Patronato de Unoentrecienmil. Es directora del laboratorio de negocios inclusivos del ICEX y consultora especializada en innovación social, negocios inclusivos y sostenibilidad.
- César Alonso Peña ha liderado la estrategia y ejecución de la salud digital de corporaciones como Ibermutua Mutua Madrileña Salud o Adeslas SegurCaixa. En la industria farmacéutica también ha desarrollado la aceleración digital y los programas de innovación comercial de Johnson & Johnson o Novo Nordisk.
- Sonia Prieto Marqués, directora general y miembro del Consejo de Administración de OHAI.; y cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector turístico.
- Cristina Mitre, periodista con más de 20 años de experiencia, es autora de El Podcast de Cristina Mitre, el programa online más popular sobre salud, belleza, nutrición y fitness en España. De hecho, este mismo año ha sido galardonada con un Premio Ondas a la Mejor Anfitriona de podcast.
En este camino de renovación, la Fundación Unoentrecienmil apuesta por la transparencia e independencia en los proyectos en los que opera. Una de las razones por las que mantiene su firmeza en la idea de no incorporar en sus órganos de gobierno a ningún investigador en activo con el fin de no condicionar dicha independencia en la asignación de fondos.
Todo ello, con la idea de mantener los Comités Clínicos que convoca con carácter anual para investigar las áreas tanto de necesidades como de tendencias y de futuras oportunidades. Y donde han participado científicos tan importantes como Luis Madero y Manuel Ramírez Orellana, del Hospital Niño Jesús; Mireia Camós, Susana Rives y José Luis Dapena, del Pediatric Cancer Center de Barcelona; o Isidro Sánchez García, del Centro Internacional del Cáncer-CSIC, entre muchos otros especialistas.