Actualidad

Cataluña alcanza los 8 millones de habitantes

  • La inmigración internacional compensa que hay más defunciones que nacimientos
istock

Las estadísticas ya recogen el hito alcanzado en Cataluña este año: ha superado los 8 millones de habitantes, con una cifra estimada de 8.005.784 personas a 1 de noviembre de 2023, según el avance de las Estimaciones de población del Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat).

Del total, 4,06 millones son mujeres y 3,94 hombres, y en cuanto a distribución geográfica, el 73% reside en la provincia de Barcelona, el 11% en la de Tarragona, el 10% en Girona y el 6% en Lleida.

Los datos recogen que Cataluña ha tenido grandes oleadas migratorias y que la aportación del crecimiento natural ha tenido un papel menor en el crecimiento poblacional, aunque "prácticamente siempre" ha sido de signo positivo.

Con todo, desde 2018 el crecimiento natural en Cataluña ha sido negativo, ya que cada año hay menos nacimientos que defunciones, y las proyecciones de población del Idescat apuntan a que esta tendencia "continúe durante los próximos decenios".

Por ejemplo, este año han llegado más de 100.000 inmigrantes a Cataluña, sin los cuales la población catalana se habría reducido en 14.000 personas.

Evolución desde 1900

En una perspectiva a largo plazo desde 1900, la población de Cataluña se ha duplicado dos veces en períodos de aproximadamente seis décadas: de 2 a 4 millones y de 4 a 8, informa Europa Press.

Hasta los años 50 del siglo pasado, la proporción de la población de Cataluña dentro de España rondaba el 11%, pero el "rápido crecimiento" de los años 60 y 70, sobre todo por migraciones internas nacionales, llevó el peso de la población catalana hasta el 16% en 1981, y en los últimos decenios se ha mantenido esta proporción.

Más esperanza de vida y diversidad

La población catalana ha pasado de 6 a 8 millones de 1987 a 2023 y durante ese periodo la demografía ha cambiado en muchos aspectos, pero la población ha evolucionado hacia "un mayor envejecimiento" al crecer la esperanza de vida.

El Idescat también constata que en los últimos 35 años ha habido una "mayor diversidad de nacionalidades" entre la población catalana, ha aumentado la edad en la maternidad y la mujer participa más en el mundo laboral.

Inmigración

A principios del 1900 la población catalana era de 2 millones de habitantes, y el primer tercio del siglo XX se caracterizó por el aumento de la población por la disminución de la mortalidad y la inmigración, si bien este crecimiento se frenó por la Guerra Civil y la posguerra.

En los años 50 y 60 y a principios de los 70 se produjo un "importante crecimiento migratorio" del resto de España: de 1950 a 1980 se estima un saldo migratorio positivo de 1,4 millones de personas, y además en los 60 y 70 se produjo en Cataluña el aumento de la natalidad conocido como baby boom.

Durante la década de los 80 y 90 la población "apenas creció", ya que la natalidad disminuyó y la migración fue de signo negativo (más salidas que entradas) y a principios del 2000 se produjo una nueva ola migratoria, en esta ocasión procedente del extranjero, creciendo la población en más de un millón de personas en una década.

Desde 2010 el crecimiento disminuyó, por el regreso de algunos inmigrantes al país de origen y por el descenso de la natalidad, y en la segunda parte de la década la población "recuperó un crecimiento positivo". Tras la pandemia, volvió a tener un crecimiento rápido por el aumento de la migración internacional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky