Actualidad

Las empresas aragonesas se interesan por las oportunidades de negocio en Francia

  • En cifras económicas, las exportaciones aragonesas a Francia alcanzaron en 2022 los 3.032 millones de euros
  • El país galo es el primer destino de las exportaciones autonómicas
  • Francia es el origen del 23% de las importaciones que recibe Aragón
El Plan Francia 2030 está dotado con 30 millones de euros y abre las puertas a nuevas oportunidades de negocio e inversión de las empresas aragonesas en el país galo.
Zaragozaicon-related

Alrededor de 40 empresas aragonesas han conocido las oportunidades de negocio en Francia en un encuentro organizado por CEOE Aragón con la Cámara Franco Española y la Embajada gala en España.

En este encuentro se han explicado las oportunidades de negocio e inversión en el país galo y las posibilidades abiertas con el Plan Francia 2030, al que el Gobierno francés destinará 30.000 millones de euros en los próximos años.

Este plan abre nuevas oportunidades para impulsar las relaciones entre Aragón y Francia ya de por sí importantes. El país galo es el primer destino de las exportaciones autonómicas, cuyo 20% se dirige al territorio francés. Le siguen Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. También es el origen del 23% de las importaciones que recibe Aragón, ocupando igualmente la primera posición, seguida por Alemania, China, Portugal y Marruecos.

En cifras económicas, las exportaciones aragonesas a Francia alcanzaron en 2022 los 3.032 millones de euros y mantienen buenas cifras también este año. Por su parte, las importaciones sumaron un valor de 1.763 millones de euros, que ya se han superado en este ejercicio en el acumulado provisional.

Por sectores, las exportaciones aragonesas a Francia se concentran en automóviles (32,3%), maquinaria de transporte y elevación (5%), manufacturas químicas y plásticas (4,1%) y carne (3,4%).

Por su parte, las importaciones de Aragón son prioritariamente de equipos y componentes de automoción (37,8%), cereales (11,1%), maquinaria eléctrica (4,9%) y materias primas y semimanufacturas del plástico (3,6%).

El cónsul de Francia en Barcelona, Olivier Ramadour, y la CEOE de la Cámara Franco Española, Sara Bieger, han encabezado este encuentro con el tejido empresarial aragonés y en el que también han participado el presidente de la Confederación, Miguel Marzo; el director general de Política Económica del Gobierno de Aragón, Javier Martínez, y el Ministro Consejero para Asuntos Económicos de la Embajada de Francia en España, Cyril Forget.

Tanto Miguel Marzo como Javier Martínez ha destacado que Francia "es quizás el mejor país para que cualquier empresa aragonesa comience su camino de internacionalización", por cercanía, buena sintonía, seguridad y experiencia de nuestro sector empresarial.

Igualmente han coincidido en señalar que esta fuerte relación entre los sectores productivos a ambos lados de los Pirineos puede continuar incrementándose. En ello ha incidido el Cónsul General resaltando la apuesta del Plan Francia 2030 por la reindustrialización, la descarbonización y la digitalización.

También se ha referido a las facilidades que suponen a la inversión una importante bajada de los impuestos para las empresas, la creación de nuevas zonas industriales, entre otros aspectos.

Durante la jornada también se han podido conocer casos y experiencias de éxito de la mano del director Internacional de Proyectos Industriales de Pikolin, Ángel Múñoz, y el CEO de Servicio de Inversión en Huecograbado (SPH), Raúl Paz. Ambas compañías tienen una sólida presencia en Francia.

En esta línea, Raúl Paz ha explicado que SPH exporta a Francia desde la década pasada y actualmente cuenta, además, con una fábrica en ese país.

Por su parte, Pikolin, cuyo mercado exterior representa el 70% de su facturación, tiene en Francia cuatro fábricas con 900 empleados y es líder en su mercado con tres marcas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky