
La latente tensión en el seno de las instituciones comunitarias por el posicionamiento sobre el conflicto entre Israel y Palestina no deja de aflorar. El Alto Representante de la UE, Josep Borrell, ha exhortado a "condenar la muerte de civiles que se producen en Gaza", en el debate en el Parlamento Europeo en Estrasburgo de este miércoles. Mientras, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula Von der Leyen, ha defendido su visita del pasado fin de semana a Israel, tras las críticas y malestar suscitados entre los Estados miembro por tal actuación.
Y en esta línea avanzó el discurso de la jefa del Ejecutivo comunitario que, en un debate sobre el conflicto en Oriente Próximo en el Parlamento Europeo, se volvió a alinear con Israel y afirmó que "solo si Europa reconoce el dolor de Israel y su derecho a defenderse tendrá la credibilidad para decir que Israel debe reaccionar como una democracia que respete el Derecho Internacional Humanitario".
Fue tras una reunión de urgencia durante la tarde de ayer que los países de la UE constataron su unidad y su voluntad de evitar una escalada del conflicto en la Franja de Gaza, sin embargo, no lograron que la presidenta de la Comisión Europea fuera más allá de condenar las actuaciones de Hamás. La postura de la jefa del Ejecutivo comunitario ante el conflicto en Oriente Próximo, suscitó malestar entre los Ejecutivos del bloque. Y la división se extiende ahora a la Eurocámara, que converge en la necesidad de condenar el terrorismo de Hamás, aunque no sobre las demandas al Estado israelí.
En su intervención, el Alto Representante de la UE puso sobre la mesa que los Estados miembro y los países del Golfo coinciden en que suspender el suministro de agua "es contrario al derecho internacional", en relación al asedio a la Franja de Gaza, y aseguró que tales actuaciones se tendrían en cuenta "a la hora de valorar el conflicto".
Utilizó tal referencia el jefe de la Diplomacia comunitaria para enfatizar que "privar del suministro de agua a una comunidad internacional es contrario al derecho internacional. En Ucrania y en Gaza. Y si no somos capaces de decirlo en ambos sitios carecemos de la autoridad moral necesaria para que nuestra voz se oiga".
La alemana recordó en su intervención que la UE decidió triplicar su ayuda humanitaria a Gaza. "Hemos lanzado un Puente Aéreo Humanitario de la UE a Egipto para llevar suministros vitales a las organizaciones humanitarias sobre el terreno en Gaza". Y la jefa del Ejecutivo comunitario puso de relieve que "la UE ha sido siempre el mayor donante internacional a Palestina" pero la financiación no ha ido a parar "a Hamás ni a ninguna entidad terrorista".
Por su parte, Borrell ha puesto en evidencia que se trata de "un conflicto entre el mundo musulmán y cristiano" y que la "paz en la calle depende de ello y los equilibrios geopolíticos también dependen de ello". En este marco, ha llamado a la acción: "proclamamos todos los días la solución de dos Estados", ha reprochado, "pero como me dijo un representante de Palestina, ¿qué hacen para conseguirlo aparte de proclamarlo?".
Abogó Borrell por construir la paz, porque "la comunidad internacional de la que formamos parte no ha hecho suficiente". Es así que ha subrayado que, desde los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993 entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, "el número de colonos palestinos en territorios ocupados se ha multiplicado por tres" y "el espacio palestino se ha ido reduciendo y recortando".
Intervino, en el arranque de la sesión parlamentaria el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, también para tratar de evitar que se extienda en la región las tensiones del conflicto. Apremió a "materializar la solución de dos Estados: Israel y Palestina" e invitó a Europa a "actuar unida" para impedir "que la tragedia vuelva a repetirse" y "ofrecer al pueblo palestino y de Israel una perspectiva de paz creíble". Algo que a su entender pasa, "indiscutiblemente"; por la solución de "dos Estados" que "coexistan en paz y seguridad".
El Alto Representante de la UE ha hecho hincapié en que, si bien Israel tiene derecho a defenderse, "el derecho a la defensa, como todos los derechos, tiene unos límites, que en este caso son los límites que marca el derecho internacional y el derecho humanitario", ha señalado en una condena a las muertes de civiles en Gaza.
Ancló así Borrell la respuesta de la UE en cuatro principios: "firmeza, humanidad, coherencia y actitud política proactiva frente al conflicto". El jefe de la diplomacia comunitaria ha destacado que los palestinos son también "víctimas de Hamás", que "ha estado boicoteando cualquier intento de hacer la paz".
Las tensiones entre los Estados miembros y Bruselas surgieron a raíz del viaje del pasado fin de semana de la presidenta de la Comisión Europea a Israel. Ya no solo porque la competencia de política exterior corresponda a los países, pesó la falta de una mención expresa a que el derecho de Israel a defenderse debe enmarcarse en las bases del "derecho internacional y humanitario".
Es cierto que el descontento se extendió en los Estados miembro y que la Cumbre, de urgencia, virtual y extraordinaria de ayer martes tenía como finalidad tratar de poner en común un mensaje que la lanzaban durante el fin de semana. En la declaración conjunta se condenaba a Hamás, los atentados terroristas en Israel y se enfatizaba su derecho a defenderse atendiendo al "derecho internacional y humanitario".
Ya el lunes Von der Leyen ponía sobre la mesa que los palestinos necesitan ayuda humanitaria y que no deben pagar por las acciones de Hamás. Y en la rueda de prensa del martes, tras la Cumbre extraordinaria de líderes de la UE, criticó el terror que Hamas ha hecho sufrir a los palestinos. "Hamas es el terrorista, no los palestinos", incidió la alemana.