Actualidad

Así es 'la regla de las cinco horas' que usan Elon Musk o Bill Gates para ser productivos

Elon Musk y Bill Gates

La sensación de que nos faltan horas en un día es algo que prácticamente todo el mundo tiene, y es que entre el trabajo, y el intento de dormir ocho horas por las noches, la gran mayoría de personas se encuentran con que tienen unas nueve horas de "tiempo libre" que se ven reducidas si les quitamos el tiempo de transporte, tareas domésticas y comer.

Es por ello que las semanas pasan volando y casi sin darnos cuenta se acaba un día y ya estamos empezando el otro. Es por ello que cómo te distribuyes tu tiempo es un enorme factor que determina los ratos libres que tienes, y dentro de ello cada persona los aprovecha de una forma distinta, ya sea haciendo deporte, quedando con amigos o simplemente estar tirados en el sofá viendo la tele o el móvil.

Son muchos los factores los que hacen que una persona se convierta en un empresario de éxito, pero entre ellos, y el que está más al alcance de todo el mundo es el de trabajar más que el resto. Y es que a pesar de que tu situación económica, el apoyo o "las cadenas" que tengas influyen, aquellos que siempre quieren más, suelen ser los que se colocan arriba.

Entre ellos destacan personalidades como Elon Musk o Bill Gates, que curiosamente ambos siguieron los principios de la regla de las cinco horas para llegar y mantenerse donde están. Thomas Corley, autor de Rich Habits, un libro que recoge las rutinas de los empresarios más ricos del mundo, señaló que la clave del éxito residía en esta práctica.

En qué consiste la regla de las cinco horas

El principio básico de esta regla es que para ser mejor, debes emplear al menos cinco horas a la semana en el aprendizaje deliberado. Cada uno puede hacerlo de la manera que quiera, los expertos señalan que leer es la manera más sencilla de hacerlo, ya que puedes aprovechar el tiempo que pasas en el transporte público para ello, además de que a parte de miles de libros sobre temáticas de todo tipo, en internet hay todavía más artículos que pueden contribuir a tu formación.

También existen otras opciones como los podcast, los audiolibros o la radio que ofrecen programas y contenidos que te pueden ayudar a formarte más en tu ámbito. Aunque devorar libros o escucharte miles de podcast no te va a hacer mágicamente más inteligente o preparado para enfrentarte a los problemas que se te presentan, sino que después de aprender hay que reflexionar sobre ello.

Esto puede ser apuntando en un diario las ideas principales que has aprendido hoy, comentarlas con un amigo o meditar por tu cuenta, lo importante es asimilar todo este contenido y entenderlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky