
Directivos de cuatro grandes firmas en España han abierto este viernes la segunda jornada del Foro La Toja-Vínculo Atlántico con un llamamiento generalizado a la estabilidad política, a la seguridad jurídica y a transformar el modelo productivo del país desde el punto de vista de la sostenibilidad, de la productividad y del I+D+i para así converger con Europa.
El coloquio titulado 'Una agenda para España', que ha estado conducido por la profesora de la IE Business School, Paloma Baena, y en han participado el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet; el CEO de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle; el CEO del Grupo IAG, Luis Gallego; y el presidente de Deloitte España, Héctor Flórez.
Baena ha sido la encargada de introducir una reflexión que no podía pasar de largo sobre lo casi imposible que parece actualmente alcanzar los consenso nacionales, justamente en la jornada en la que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se enfrenta a una segunda votación de investidura en el Congreso que resulto como se preveía fallida.
A nivel internacional, la también exdirectiva de la OCDE ha mencionado la incertidumbre que persiste en la economía debido a factores como la anterior crisis financiera, la pandemia del Covid y la guerra de Ucrania.
En este contexto, el presidente de Abanca ha advertido de que España "está demostrando una clara dificultad para transformar su modelo productivo", dijo. Según cifras que ha dado, tras la crisis de la pandemia, el país ha perdido un 14% de productividad en relación con la media europea y el peso de la industria en el PIB es ahora de solo un 15%, cinco puntos menos de hace 15 años, cuando la media comunitaria está en el 20%.
La necesaria transformación del modelo productivo a la que se ha referido Escotet precisa "un liderazgo y un impulso" desde Europa, pero ha advertido -sin rechazar el europeísmo, sino al contrario- del riesgo de volverse "muy europacéntricos" y de descuidar las alianzas de España con Latinoamérica. En este campo, Estados Unidos y China tienen un "posicionamiento mejor", destacó.
En el caso del sector bancario español, el presidente de Abanca ha dicho que, "curiosamente, en los últimos 10 años" se ha convertido en el que mayor convergencia tiene con Europa cuando hace una década una parte importante" de estas entidades recibían ayudas europeas.
Impuesto a la banca
El máximo responsable de Abanca ha hecho un llamamiento a avanzar hacia un mercado único europeo, pero esto pasa por acabar con las "diferencias importantes" en las regulaciones locales.
Se trata de una "subida severa de impuestos" que no solo penaliza el acceso a otros mercados, sino que penaliza el crédito y la competitividad con respecto a otros estados europeos y afecta "a la seguridad jurídica de los inversores.
Su homólogo en Deloitte España ha resaltado cómo el país tiene empresas punteras que invierten fuertemente en su transformación, si bien están concentradas en sectores que no representan la globalidad del país.
España tiene, según Héctor Flórez, un "modelo menos intensivo en innovación, en tecnología" y, por consiguiente, con menor productividad y potencial de crecimiento a largo plazo.
En este contexto, habría que "duplicar el potencial de crecimiento" de España de la próxima década, lo que requiere una transformación necesaria del modelo económico.
Retos
El responsable de Deloitte ha enumerado tres retos: hacer frente al déficit estructural de productividad con reformas desde el sector público que favorezcan la transformación empresarial; una creciente orientación hacia actividades económicas de más valor, en lo que ha citado el ejemplo del sector hotelero; y un refuerzo de la apuesta por sectores estratégicos.
El CEO del Grupo IAG -matriz de aerolíneas como British Airways, Iberia y Vueling-, Luis Gallego, ha reflexionado sobre la transformación en el turismo tras la crisis de la covid, un sector que se ha "equivocado a la baja" en sus perspectivas de recuperación: "Viajar se ha convertido en una prioridad", sentenció.
Por su parte, el CEO de Iberdrola España se ha centrado en la transición ecológica ante el riesgo de "llegar tarde" ante el cambio climático, aunque en esto el país está en una posición consolidada.
Ruiz-Tagle receló de las altas cargas impositivas y, en materia de apoyos públicos, ha pedido seguir el ejemplo de Estados Unidos, que "primero te incentiva y luego te fiscaliza". También ha reclamado una menor demora en la tramitación de los fondos europeos.