Actualidad

Covap lidera la creación de nuevas variedades de trigo y triticale cultivadas con IoT

  • Mejoran hasta un 8% la cosecha con mayor eficiencia hídrica y resistencia a enfermedades y plagas
  • Se destinan a la alimentación de vacuno de leche y caprino
  • Han sido desarrolladas en un consorcio con Los Remedios-Picasat, Loyola, Cooperativas Agro-Alimentarias, Ifapa y Cicap
Parcelas donde se han desarrollado los ensayos.

El consorcio Celegand, liderado por Covap, ha registrado en la Oficina Española de Variedades Vegetales dos nuevas variedades de trigo y triticale más productivas para ensilado, heno y pienso destinadas a la alimentación animal, principalmente vacuno de leche y caprino. Además, se ha desarrollado una plataforma basada en tecnología IoT e Inteligencia Artificial para la monitorización y el diagnóstico rápido del cultivo de cereales en base a variables agroclimáticas y ambientales, que permiten un manejo agronómico más eficiente y sostenible. En el caso de los trigos, la media productiva de las nuevas variedades ha sido superior a la media de los testigos (trigos Artur Nick y Tocayo), con diferencias de hasta un 8% más de cosecha en algunos casos.

Los hallazgos se han producido tras más de tres años de trabajo del Grupo Operativo 'Nuevos cereales y leguminosas para la ganadería andaluza', también conocido como Celegand. Este consorcio está liderado por la cooperativa ganadera Covap y cuenta con la participación de la empresa obtentora de semillas Agrovegetal; la cooperativa agroganadera Los Remedios-Picasat; el equipo de investigación Optimización y Control de Sistemas Distribuidos (ODS) del Departamento de Ingeniería de la Universidad Loyola; y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, además de la colaboración del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) y la Fundación Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria (Cicap) de Pozoblanco.

Celegand surgió para buscar nuevas variedades para la alimentación saludable del ganado, capaces de amortiguar el efecto del cambio climático por su menor demanda hídrica y su mayor resistencia a plagas y enfermedades. El proyecto ha contado con distintas zonas de experimentación para la realización de los ensayos, con parcelas pertenecientes a las cooperativas Los Remedios-Picasat y Covap.

Herramientas digitales

El componente innovador del proyecto incluye la utilización de nuevas herramientas digitales en el cultivo. De hecho, se han usado dos tipos de nodos inteligentes con tecnología IoT. Unos para la medición en continuo de parámetros ambientales como la temperatura y la humedad relativa del aire o el contenido de nitrógeno y la humedad en el suelo; y otros equipados con cámaras y visión artificial con los que se han obtenido imágenes para determinar variables indicativas del rendimiento de las variedades estudiadas.

Esta información se ha integrado en una plataforma (software) para mejorar la monitorización en tiempo real, lo que puede facilitar la detección automática de plagas y problemas nutricionales del cultivo, mejorando la eficiencia y sostenibilidad en la aplicación de fitosanitarios o fertilizantes. Esta plataforma se puede consultar desde cualquier dispositivo smartphone, ordenador o tablet conectado, y facilita información del estado de la planta en tiempo real.

El Grupo Operativo Celegand cuenta con un presupuesto de 272.000 euros y está cofinanciado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) a trave?s del Funcionamiento de los Grupos Operativos de las Asociaciones Europeas para la Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas al 90%, y por la Consejeria de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que aporta el 10% restante.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky