Actualidad

La falta de agua pone en jaque la millonaria industria del mango y el aguacate

  • Los agricultores estiman pérdidas de hasta el 85% de la cosecha y temen un aumento de importaciones.
El embalse de La Viñuela es uno de los más secos de Andalucía. Alex Zea.

Andalucía ha comenzado el mes de septiembre confirmando que atraviesa uno de los años hídricos más secos de su historia. La sequía extrema está azotando con fuerza a la agricultura, especialmente a los cultivos con mayor necesidad de agua, como el mango y el aguacate.

Las comarcas de la Axarquía malagueña y la Costa Tropical de Granada se han convertido en los últimos años en las principales productoras de aguacate y mango de Europa. Un sector con un impacto económico que en campañas superiores ha superado los 500 millones de euros y que supone el principal motor de empleo de ambas zonas.

Embalses agonizando

Cultivos de alta demanda hídrica en una de las zonas del país más afectadas por la sequía. El pantano de La Viñuela, del que bebe la Axarquía está agonizando, apenas cuenta con 14 hectómetros cúbicos de agua lo que supone el 8,48% de su capacidad. Una situación complicada que está devastando estos cultivos, en plena temporada de recolección en el caso del mango.

En cifras, según los datos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Málaga, la producción del mango se desplomará esta campaña un 85% y la del aguacate caerá un 60% con respecto a las cosechas del año pasado.

"Son cultivos sin presente ni futuro porque los agricultores están siendo obligados a abandonar las explotaciones debido a la falta de rentabilidad de lo que, hace unos años, se veía como alternativa real al olivar y complemento económico para la renta agraria de los municipios del interior de la provincia", lamentan desde la organización.

Los cultivos ya no son rentables

A la falta de lluvias y las restricciones en el riego puestas en marcha por las administraciones para paliar la sequía se ha sumado otros elementos: las aguas regeneradas tampoco están en condiciones óptimas para los cultivos y los precios en origen no cubren los costes de producción.

Una situación compleja que está provocando que estos cultivos, que habían logrado crear una industria con grandes empresas de cientos de empleados, dejen de ser rentables para los agricultores.

"La situación es muy preocupante, la sequía está acrecentando la falta de cosechas y esta campaña habrá pérdidas millonarias", advierte Francisco Moscoso, secretario general de UPA Málaga.

Más importaciones

A pesar de que la cosecha será escasa, los agricultores aseguran que los frutos andaluces son de alta calidad y que sin embargo aumentarán las importaciones de otros países por la falta de género.

"Los consumidores se encontrará productos extranjeros, procedentes de terceros países, con menos calidad y a un precio muy por encima del razonable. Y nosotros veremos cómo se pierde el medio rural y nuestros pueblos se van despoblando poco a poco porque nos veremos obligados a cerrar las explotaciones", advierte.

Otra de las situaciones que está amenazando a estos cultivos es el precio al que los agricultores venden sus cultivos. "Al principio de agosto, el mango lo han pagado bien, sobre los dos euros, pero conforme se ha ido acercando septiembre ya tenemos la media entre 1,40 y 1,50 euros. Y el próximo mes el precio seguirá bajando. En cambio, en el lineal te encuentras el mango a precios que casi cuadruplican lo que nos pagan a los agricultores", critica el portavoz de los agricultores malagueños.

Los ayuntamientos también han comenzado a tomar parte en el asunto, en este sentido, el alcalde de Almuñécar (Granada), Juan José Ruiz Joya, ha anunciado que pedirá al Gobierno central y a la Junta de Andalucía ayudas para los agricultores de subtropicales ante las adversidades climatológicas sufridas, en el contexto actual de sequía, indicando también que el Ayuntamiento de esta ciudad de la Costa Tropical hará un estudio de los daños ocurridos y elevará la propuesta al Pleno municipal.

La almendra también en peligro

La situación se repite en similares escenarios en la mayor parte de los cultivos de la región, otro de los grandes afectados por la sequía es el de la almendra, que prevé una merma del 50% en las plantaciones regadío y hasta un 70% en las de secano.

En este caso, paradójicamente, a la sequía se ha sumado un hongo provocado por las lluvias a destiempo registradas en junio que también está mermando la producción.

Y con la industria de dulces navideños comenzando la temporada alta de producción, los agricultores se han topado con importaciones de almendra procedente de California que se comercializa a bajos precios en la industria alimentaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky