Actualidad

CoverOlive apuesta por el uso de las TIC en las cubiertas vegetales del olivar andaluz

  • El proyecto pretende mejorar la biodiversidad de los cultivos
  • El grupo de trabajo celebró una reunión en las instalaciones de Dcoop
Presentación del proyecto en las instalaciones de Dcoop. elEconomista

El Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive quiere impulsar el uso de las TIC y el desarrollo de cubiertas vegetales para mejorar el suelo y la biodiversidad en el olivar andaluz. Con ese fin, ha celebrado en Antequera (Málaga) una jornada de presentación para dar a conocer a los agricultores, técnicos y responsables de cooperativas los detalles del proyecto.

La cita, celebrada en las instalaciones de Dcoop, contaba con la participación de algunos responsables del proyecto como Manuel Alias Cantón, secretario general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural en representación de la Junta de Andalucía; Joaquín Gómez Rodríguez, secretario del Consejo Rector de Dcoop y Silvia López Feria, responsable del departamento de I+D+i de Dcoop.

"La idea principal es trasladar tanto a los agricultores como a las cooperativas y a los técnicos de campo, todas las estrategias innovadoras en el marco del proyecto, para que ellos las puedan implementar y hacer uso de esos resultados, a través de una transferencia directa", explicaba la responsable de de I+D+i.

Durante el encuentro, también se dieron a conocer los objetivos alcanzados durante el primer año de este proyecto titulado 'Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar', así como las herramientas y los resultados preliminares del G.O. CoverOlive.

Retos de la nueva PAC

En esta jornada se trataron además las claves de la nueva Política Agraria Común (PAC) y los requerimientos sobre las cubiertas vegetales, a través Carmen Espejo del Departamento Técnico Agrícola de Dcoop.

Por su parte, los investigadores Francisco Márquez del grupo 'Mecanización y tecnología rural | AGR-126' de la Universidad de Córdoba y Juan Antonio Torres del grupo 'Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350' de la Universidad de Jaén, acercaron los resultados de implementación y manejo de cubiertas al describir la selección de especies de semillas, las mezclas de gramíneas y leguminosas y el impacto de las precipitaciones en las cubiertas.

Se desarrolla una herramienta de análisis de pérdida de suelo

Así, Ángel Lobo, coordinador de proyectos de la unidad de ingeniería y gestión del territorio de la consultora Agresta, indicó que en el proyecto "desarrollamos una herramienta de análisis de pérdida de suelo en función de las prácticas de manejo de las cubiertas vegetales que se hacen en la finca de los agricultores".

En la sesión, también, se abordó la incidencia de los diferentes tipos de cubierta en la biodiversidad por parte del técnico de SEO/BirdLife, Carlos Ruiz, al afirmar que "el muestreo de indicadores en el proyecto contempla aves, hormigas e insectos polinizadores, además del estudiar en esta iniciativa, la composición de la comunidad de la parcela y uso de las cubiertas".

Por su parte, la directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, introdujo el rol del campus en los Grupos Operativos que se materializa en la participación tanto de investigadores como del propio consorcio ceiA3. Este proporciona un paraguas a Grupos de Investigación, y ejerce un rol relevante en las tareas de divulgación, en algunos proyectos para apoyar como Secretaría técnica y participar como agente de innovación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky