Actualidad

La subida de los costes laborales dificulta la contratación en las empresas

  • Los costes laborales han subido un 4,4% en el primer trimestre
  • En Teruel, la subida del SMI se ha traducido en un incremento del salario medio hasta el 87%, lo que supone 27 puntos por encima de la recomendación de la Unión Europea
El aumento de los costes laborales en un 4,4% en el primer trimestre está dificultado la contratación en las pymes y autónomos
Zaragozaicon-related

CEOE y CEPYME en Aragón han valorado positivamente el descenso del paro registrado en la comunidad aragonesa en junio, mes el que se ha producido una caída del desempleo de 1.970 personas en relación a mayo, lo que supone una caída del 3,59%. El total de parados registrados en las oficinas públicas de empleo se sitúa en 52.876 personas.

Para CEOE Aragón, esta evolución de los indicadores es positiva y sigue completamente la tendencia estacional de los meses de junio que, en general, reflejan descenso del paro registrado y aumentos de la afiliación.

Además, desde CEPYME Aragón han avisado de que muchos de los contratos son temporales. "Aunque un descenso del paro siempre es positivo, junio es un mes que generalmente registra descensos porque coincide con el comienzo de la campaña de verano que genera puestos de trabajo en el sector servicios, donde han bajado drásticamente las cifras. Sin embargo, debemos ser conscientes de que la clave para conseguir una economía estable es apostar por sectores estructurales como la industria o la construcción. No podemos depender de la estacionalidad", afirma la presidenta de CEPYME Aragón.

Además desde la organización empresarial han alertado del aumento de los costes laborales en las pequeñas y medianas empresas y autónomos, que conforman el 99,9% del tejido empresarial y que se encuentran "atosigados" por la subida del 4,4% de los costes laborales en el primer trimestre, según el Indicador de CEPYME sobre la Situación de las Pymes Españolas.

Este porcentaje "se nutre de los incrementos salariales y evidencia el desigual impacto del alza de las cotizaciones y del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) según el tamaño, sector y territorio en el que se ubique la empresa", explican desde la organización empresarial.

Un motivo por el que "en CEPYME Aragón llamamos a la moderación. No se pueden aplicar las mismas medidas para todos los sectores y territorios. En casos como el de Teruel, la subida del SMI se ha traducido en un incremento del salario medio hasta el 87%, 27 puntos por encima de la recomendación de la Unión Europea que se sitúa en el 60%", ha señalado Lorente. "Estas situaciones dificultan el trabajo y la contratación a las pequeñas y medianas empresas que dan vida a nuestro tejido empresarial".

Y todo ello además en la materialización de un contexto de restricción de la financiación bancaria coexistente con una contratación de crédito comercial. La concesión de nuevos créditos a pymes en el primer trimestre llegó a 43.800 millones, cifra similar a la de los tres trimestres anteriores.

Aunque estos volúmenes de nuevos créditos son alrededor de un 6% mayores que los del primer trimestre de 2019, se trata de un incremento de la financiación más aparente que real, ya que en esos cuatro años la inflación acumulada fue del 16%. Es decir, el nuevo crédito financia en términos reales un 10% menos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky