
La Comisión de Ordenación Territorial ha dado luz verde al dictamen de la ley de litoral, una norma que queda lista para su aprobación definitiva en el pleno de la semana que viene del Parlamento gallego.
El texto articulado ha contado con los votos a favor del PP y la abstención de la oposición. Los populares gallegos han incorporado más de un treintena de enmiendas del BNG -íntegras y transaccionadas- de las 85 presentadas, al que el PSdeG no ha liderado ninguna incorporación.
Durante el debate, el diputado popular Alberto Pazos ha defendido una ley busca el equilibrio entre la protección de recursos naturales con el desarrollo económico y social sostenible.
En este sentido, la norma supone "un blindaje frente a agresiones" de aquellos que no entienden la particular relación de los gallegos con el litoral, con un posicionamiento legal ante cualquier gobierno que salga de las urnas el 23 de julio.
De esta forma, se desarrolla una competencia recogida en el Estatuto de Galicia, ya que el Consello Consultivo, con base en sentencias del Tribunal Constitucional, avaló que no es necesaria una reforma del texto estatutario para la gestión del dominio público marítimo-terrestre.
Con todo, será necesario demandar al Estado el traspaso de medios y así se hará en el futuro, y recuerda que otras comunidades como Canarias solo necesitaron un real decreto.
Regulación
Esta ley de litoral provocó dudas de constitucionalidad en el Gobierno Central, pues el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, llegó a afirmar a principios de este año que constituía casi una declaración de independencia.
La norma regulará la zona terrestre e intermareal, y la marina hasta las 12 millas. Y dado que en el litoral confluyen espacios diferentes -desde playas a zonas naturales protegidas o suelos urbanizados que requieren de un régimen jurídico específico-, la ley fija tres áreas diferentes en la costa según su estado de conservación, aplicando para cada una de ellas una serie de objetivos y usos diferentes.
También se definen en la ley otras cuestiones como usos estratégicos, los establecimientos de la cadena mar-industria, la creación o ampliación de sendas litorales, y la creación de una red de establecimientos de turismo litoral para mantener, y recuperar inmuebles preexistentes de especial valor histórico o arquitectónico.
En el dictamen el PP y el BNG han llegado a acuerdo sobre varias enmiendas del Bloque que incluyen novedades, tales como la creación de un Foro do Litoral de Galicia -adscrito a Medio Ambiente- como máximo órgano colegiado de participación y asesoramiento en materia de ordenación.
Tramitación exprés
Este nuevo instrumento estará integrado por administraciones, universidades, organismos científicos, sectores productivos, organizaciones ambientales y de protección del patrimonio cultural.
Las aportaciones nacionalistas hacen que se incorporen cuestiones como el incremento de multas, un registro de concesiones, la delimitación de los corredores ecológicos, y la idea de preservar el carácter prioritario de la actividad pesquera y marisquera, entre otros.
Sin embargo, Alexandra Fernández lamenta que los populares solo han aceptado las enmiendas que "más fácilmente luego pueden vulnerar y no concretar". En cambio, echa en falta la creación de una agencia de conservación del litoral para hacer una protección seria y que los informes de impacto para la eólica marina sean vinculantes
Durante el debate, la oposición ha denunciado que el PPdeG hayan optado por una tramitación exprés de esta norma para aprobarla "por la puerta de atrás" con el fin de buscar la confrontación con el Gobierno central.
Por ello, denunció que la tramitación coartó la participación de la sociedad civil y alertó de que no se dio trámite de audiencia ni se requirió el perceptivo informe al Consello Económico e Social (CES), por lo que el presidente del CES, Agustín Hernández, presentó informe de queja a la Xunta.
Cambio de postura
La bancada socialista a través de la parlamentaria Patricia Otero ha justificado el cambio de posición del PSdeG, - en un inicio había mostrado su apoyo a la ley-, por las prisas del PP para sacar adelante el texto y hurtar el debate.
Por su parte, Alberto Pazos ha reconocido" que la ponencia fue corta en el tiempo", pero asegura que tendió la mano a la oposición hace más de dos semanas antes de ser convocada.
Asimismo, ha negado que se hayan acortado tiempos de debate y defiende que la ley fue enriquecida por expertos internacionales, universidades, gente del mar y la cadena mar-industria.
En el debate final en comisión, Pazos Couñago ha destacado que los populares han aceptado el 38'8% de las aportaciones del BNG, al tiempo que ha afeado la postura del PSdeG de no realizar enmiendas.
Lamentó el cambio de postura de los socialistas, que pasaron de apoyar la ley a través de Valentín González Formoso a una negativa radical que achaca a José Ramón Gómez Besteiro, candidato que encabeza la lista socialista al Congreso por la provincia de Lugo.
.