Actualidad

Las cooperativas agrarias andaluzas superan por primera vez los 10.000 millones de negocio

  • Frutas y hortalizas y aceite acaparan el 70% de la facturación de 295.000 familias cooperativistas
  • Hay un grave problema de rentabilidad para el agricultor por la sequía y la crisis de costes
  • Fulgencio Torres releva a Juan Rafael Leal al frente de Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía
Juan Rafael Leal, presidente saliente, y Fulgencio Torres, nuevo presidente.

Las 641 cooperativas agroalimentarias de Andalucía facturaron el año pasado 10.470,7 millones de euros, récord en el sector con un crecimiento del 6,55% desde los 9.826 millones de 2021. Detrás de estas cifras está el trabajo y la fuerza social de 297.057 cooperativistas andaluces del campo en un año que se considera "muy complicado" por la sequía y la crisis de costes . Los datos se han dado a conocer en la Asamblea de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, donde se produce el relevo en la presidencia de la entidad: Juan Rafael Leal cede el testigo tras ocho años en el cargo a Fulgencio Torres, de la federación granadina.

Fulgencio Torres Moral (1962, Gualchos, Granada) es horticultor de profesión y preside la cooperativa El Grupo, de Castell de Ferro (Granada), integrada en el grupo Unica Group. Además, es el máximo representante de la economía social agraria de su provincia desde hace 15 años. 

En su discurso, Fulgencio Torres ha asegurado que comienza su mandato con la responsabilidad de consolidar la buena gestión del Consejo Rector saliente, hasta ahora presidido por Juan Rafael Leal y de los equipos técnicos. En este sentido, ha asumido que tiene "importantes desafíos" que afrontar como presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, entre ellos "la implementación efectiva" de la nueva Política Agraria Común (PAC) o la petición de más recursos hidrológicos bajo un mensaje de "unión y consenso.

Además, ha asegurado que va a seguir trabajando para impulsar un modelo plural con el fomento de la igualdad como "compromiso social vital" y con la "dinamización del tan necesario relevo generacional". 

La consejera de Empleo, Empresas y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, ha felicitado al nuevo presidente y ha agradecido a Leal su labor, destacado en la inauguración de la asamblea que "el sector cooperativista es potente, con enorme fortaleza y que vertebra todo el territorio andaluz. Es un catalizador del desarrollo económico de Andalucía". Ha señalado que desde la Consejería se viene apoyando al sector con distintas líneas de ayudas, que se van a reforzar con el Plan de Impulso y Modernización de Economía Social en Andalucía.

Sectores

Los dos grandes sectores cooperativistas andaluces son el de las frutas y hortalizas (117 entidades y 3.634 millones de facturación) y aceite y aceitunas (370 entidades y 3.634 millones). Entre las dos concentran el 70% del negocio cooperativo andaluz. Herbáceos (315 millones y 85 entidades), vino (106 millones y 27 entidades), son los otros grandes productos, aunque también se trabaja bajo la forma empresarial de cooperativa en orujo, servicios agrarios, frutos secos, tiendas, algodón, flores y plantas, corcho o tabaco).

La producción ecológica implica a 88 cooperativas andaluzas y supone un negocio de 439 millones de euros.

El número de cooperativas se redujo de 649 a 641, lo que se interpreta como un dato positivo la deberse la reducción a procesos de fusión e integración, que dan más músculo a las empresas resultantes.

Las cooperativas agrarias dan empleo directo a 38.764 personas, el 52% de ellas mujeres. Respecto al empleo, ha habido un aumento de más de 1.000 personas respecto a 2021.

Problema de rentabilidad

El presidente saliente, Juan Rafael Leal, ha señalado que las cifras récord de facturación está la letra pequeña de la reducción "considerable" de los márgenes de beneficio que afecta al campo y provocada por el encarecimiento de los inputs, la guerra en Ucrania, la sequía y la PAC, que supone pérdidas para la mayoría de los agricultores.

"Velar por el cuidado del medio natural es clave para nuestro futuro, pero será inviable si los balances de las explotaciones agrarias no están equilibrados, La sosteniblidad ambiental pasa necesariamente por la económica", ha manifestado Leal Rubio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky