Actualidad

La economía de Castilla y León crece un 4,6% impulsada por la industria y lastrada por el sector primario

Carlos Fernández Carriedo, portavoz y consejero de Economía de la Junta de Castilla y León
Valladolidicon-related

La economía de Castilla y León creció un 4,6 por ciento en el primer trimestre de 2023, ocho décimas más que en España (3,8 por ciento), impulsada especialmente por la industria, con un 7,7 por ciento más, seguida del sector servicios (5,1 por ciento) y de la construcción (3,1 por ciento), pero lastrada por el sector primario, que pierde un 8,8 por ciento, y, sobre todo, por el sector ganadero.

Además, a lo largo del primer trimestre de 2023 se ha registrado un comportamiento "ciertamente notable" de la demanda interna, que pasó de 2,6 a 3,1 puntos porcentuales, junto a la formación bruta de capital fijo, la inversión, que ha evolucionado "más y mejor" con una contribución del 4,1 por ciento, mientras que se constata "cierta menor actividad" en el consumo de las familias que ha subido una décima respecto al crecimiento del trimestre precedente.

Estas son las principales cifras de los datos de la Contabilidad Regional del primer trimestre de 2023 que constatan también una desaceleración en el crecimiento intertrimestral, que se ha situado en un 0,1 por ciento frente al 1,4 por ciento del trimestre anterior, en una evolución que registra "ciertos dientes de sierra", en palabras del consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo.

El consejero ha cifrado en un 140 por ciento la recuperación del PIB de Castilla y León de lo perdido durante la crisis, frente a un 102 por ciento en el resto del país, y ha hecho especial hincapié en que la economía autonómica está un 2,5 por ciento por encima de los datos de 2019, previo a la pandemia, medido en términos constantes, es decir, restados los efectos de la inflación.

Para Fernández Carriedo ha recordado que la previsión "bastante realista" de la Junta sobre el crecimiento en 2023 es del 1,6 por ciento y se ha mostrado convencido de que la evolución del primer trimestre consolida esa estimación que se mantiene.

Desde la perspectiva de la oferta, el consejero de Economía y Hacienda ha hecho especial hincapié en el crecimiento "muy alto" del sector industrial, que repuntó un 7,7 por ciento, frente al descenso del periodo anterior (-2,2 por ciento), y ha destacado que entre las ramas industriales, las manufactureras crecieron un 4,6 por ciento en este trimestre (-2 por ciento en el periodo precedente) y el suministro de energía eléctrica registró un "importante incremento".

Fernández Carriedo ha constatado asimismo un crecimiento "relevante" del 5,1 por ciento del sector servicios, una décima menos no obstante que en el último trimestre de 2022 (5,2 por ciento), con un "notable" aumento de las actividades de comercio, transporte y hostelería mientras que las de administración pública, educación y sanidad aumentaron en menor medida que en el trimestre precedente.

Del mismo modo y también con un "crecimiento más estable", ha destacado la evolución al alza del sector de la construcción con una variación interanual del 3,1 por ciento en el primer trimestre de 2023, dos décimas más que en el anterior (2,9 por ciento).

En el debe está la evolución del sector primario, con un impacto "claramente negativo, muy especialmente y mayor en la ganadería", a lo que se suma que viene tras otro ejercicio "bastante en negativo", un 2022 "no especialmente positivo".

En concreto, el sector primario anotó un descenso interanual del 8,8 por ciento (-14 por ciento en el periodo anterior). Los últimos datos disponibles de producción de cultivos de la campaña 2022/2023 reflejan una caída de la producción agrícola, aunque inferior a la de la campaña

anterior mientras que en el sector ganadero se produjo un descenso de la producción superior a la del trimestre precedente.

Por el lado de la demanda, el consejero se ha referido en concreto a un crecimiento "ciertamente notable" de la demanda interna al crecimiento del PIB, con una mayor contribución positiva que pasó de 2,6 a 3,1 puntos porcentuales en este trimestre. La contribución del

sector exterior pasó de -0,1 a 1,5 puntos en este periodo cuando las exportaciones totales aumentaron más que el trimestre anterior mientras que las importaciones totales crecieron en menor medida.

Por su parte, el gasto en consumo final creció un 2,7 por ciento en este primer trimestre, igual que en el trimestre anterior, por el mayor crecimiento del gasto en consumo final de los hogares (2,6 por ciento frente al 2,5 por ciento del anterior periodo) y del menor incremento del gasto de las Administraciones Públicas en este trimestre (2,9 por ciento y 3,3 por ciento, respectivamente).

En cuanto a la formación bruta de capital (inversión) crecieron tanto la inversión en bienes de equipo como la de construcción. En el caso concreto de la inversión en bienes de equipo aumentó un 5,9 por ciento interanual (-0,4 por ciento en el periodo precedente) y la inversión en construcción subió un 2,7 por ciento, dos décimas más.

Y el sector exterior presentó una contribución positiva de 1,5 puntos al crecimiento del PIB en el primer trimestre del año (-0,1 puntos en el periodo anterior), con una aceleración de las exportaciones totales (del 2,0 por ciento al 4,9 por ciento en este trimestre) y un menor crecimiento de las importaciones totales (del 2,1 por ciento al 1,9 por ciento en el primer trimestre).

Finalmente y según los datos de la Contabilidad Regional del primer trimestre de 2023, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, se desacelera y anota una variación interanual del 0,6 por ciento en este primer trimestre, dos puntos menos que en el trimestre anterior (2,6 por ciento), con una menor contracción en el empleo del sector primario, crecimiento en el de la industria, aceleración en el de la construcción y un menor aumento en el de los servicios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments