Actualidad

España agilizará las exportaciones a latinoamérica gracias al blockchain

  • Alacat, Foro Madcargo y Usyncro impulsan corredores digitales
  • La iniciativa permite ahorrar un 80% en papel y un 60% en tiempo de gestiones
  • Empezaron con Uruguay, México y Perú y preparan Panamá, República Dominicana y Ecuador
El presidente de Alacat, Moisés Solís, en el DFactory de Barcelona. EE

Cuando una mercancía sale de España hacia la exportación fuera de la Unión Europea, o cuando se encargan importaciones, su transporte inicia también un viaje burocrático que incluye documentación cuantiosa y específica para cada paso de su recorrido terrestre, aéreo, marítimo y aduanero, lo que se traduce en tiempo y dinero.

Es por ello que Foro Madcargo (asociación de profesionales de la carga aérea) y Alacat (Federación de Asociaciones Nacionales de 15 países de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y Caribe) han puesto en marcha corredores digitales para la documentación con los que agilizar los envíos y reducir costes, y tras las pruebas iniciales de 2022, este año prevén dar un impulso al proyecto.

El primer plan piloto fue entre Madrid y Montevideo (Uruguay), y se sumaron México y Perú. En el primer y tercer caso ya se han adherido las respectivas autoridades aduaneras nacionales, y durante este 2023 desde Alacat preparan la incorporación del sector público y privado también en Panamá, República Dominicana y Ecuador.

Asimismo, trabajan en la adhesión de El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica, según ha explicado a elEconomista.es el presidente de Alacat, Moisés Solís, con motivo de la celebración en el Salón Internacional de la Logística (SIL) de Barcelona de 2023 del congreso anual de la federación.

Estos corredores digitales para casi eliminar el papel en la gestión logística del transporte de mercancías se basan en la tecnología de Usyncro, que utiliza blockchain e inteligencia artificial. En el primer envío de prueba de mayo de 2022 entre Madrid y Montevideo se coordinaron de forma digitalizada 12 actores, entre los que se encontraba la Agencia Tributaria, Air Europa y el operador internacional DB Schenker, bajo el estándar One Record, de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), para compartir datos y crear una sola vista de registro de cada envío.

En los siguientes pilotos de corredores digitales, que tuvieron lugar en octubre con México y Ecuador, participaron la compañía española Asercomex, la oficina de transparencia digital de la Comunidad de Madrid, Air Europa y Avianca como aerolíneas, y Grupo Antolín e Italfarmaco como empresas que realizaron los envíos.

Desde Usyncro calculan que los corredores digitales permiten ahorrar hasta un 80% de papel y un 60% en tiempo de gestiones, teniendo en cuenta que los productos frescos y del sector sanitario suelen pasar rápido las aduanas, pero otras mercancías pueden permanecer días en espera de los controles fronterizos.

Solís señala que el papel ya se empezó a ahorrar con la pandemia porque no podía haber contacto presencial y se impuso la digitalización, pero el corredor digital aporta seguridad en la transmisión de la información porque se hace a través de blockchain, que es inalterable; y ahorra tiempo y sobrecostes por trámites.

"Todo depende del producto y del país y su aduana, pero son horas, y las horas son importantes: si de dos días y medio reduces a dos, o de tres días reduces a dos, o de dos días a uno, aunque eso es más difícil... Lo óptimo es poder hablar de tiempos de 24 o 48 horas. Ahorras costes en almacenajes y maniobras; no van a desaparecer, pero se pueden minimizar", argumenta.

Añade que, en paralelo a los corredores digitales, también están trabajando en homologar criterios de documentos: "Ya hay estándares para aerolíneas y navieras con requisitos comunes sobre la información esencial necesaria, aunque no es rápido ni sencillo".

Destaca que Europa sigue siendo referente y "punto de encuentro" para Latinoamérica pese al auge de Asia, que es un socio importante más como proveedor.

También reivindica el papel de los transitarios, que "fueron claves como gestores comprometidos durante la pandemia y ante el alza de costes del transporte internacional".

"Algunos cerraron pero surgieron otros, y en varios países estamos creciendo en socios, porque la logística no para", agrega.

Alacat celebrará durante el SIL 2023 su congreso anual, como ya hizo en 2016 y 2019, y como prevé seguir haciendo "cada dos o tres años" por las sinergias forjadas con el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), organizador del salón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky