Lo que ha llevado este jueves a casi medio centenar de Estado y de Gobierno a la localidad moldava de Bulboaca era la cumbre de la Comunidad Política Europea. Un encuentro llamado a reiterar la unidad de cerca de cincuenta países al condenar la invasión militar rusa de Ucrania. Aunque en menor medida, hubo otro tema de fondo que captó la atención de los asistentes: el adelanto electoral convocado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
No es baladí que fuera la primera cita internacional del presidente del Ejecutivo español tras la llamada a las urnas el próximo 23 de julio. Un factor que, aún sin pretenderlo, ha servido de catalizador de una conversación entre bambalinas sobre el que será el devenir de la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, en el segundo semestre de 2022.
El próximo 1 de julio se articula, por tanto, como el pistoletazo de salida para que España ocupe la presidencia rotatoria de la UE. Una responsabilidad que pivota en posicionarse como árbitro en los debates comunitarios, en acercar posiciones entre Estados miembro para llegar a acuerdos sobre expedientes legislativos tan importantes como la reforma de las reglas fiscales, que volverán a aplicarse en 2024.
Así es que, a escasos kilómetros de la frontera con Ucrania, el presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, ha mostrado su convicción de que la campaña electoral no tendrá "un impacto en la agenda de la presidencia". Una presidencia que ha pronosticado será "fructífera".
También ha sido preguntado por el asunto, el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, quien ha sostenido que "la campaña electoral se puede desarrollar sin perjuicio de la presidencia". No constituye, a su juicio, "nada extraordinario, ni nuevo". Y puso de ejemplo el caso de Francia en el primer semestre de 2022, cuando el actual presidente, Emmanuel Macron, concurrió a una convocatoria de elecciones en mitad de la presidencia de turno de la UE.
Ha optado por no hacer comentarios sobre "un ejercicio democrático" la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola. La política maltesa ha destacado el "largo trabajo con las autoridades españolas" que se ha realizado de cara a preparar la presidencia del Consejo de la UE, y confía en que las "autoridades podrán liderar" los esfuerzos durante los próximos meses".
Tampoco ha querido tomar posiciones la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que ha tildado la convocatoria electoral de "muy interesante", y se ha mostrado expectante por ver lo que hará el partido conservador en España. Todo ello considerando, como ha señalado, que es presidenta del Partido de Conservadores y Reformistas europeos, en el que se integra Vox.
En rueda de prensa tras la cumbre, el presidente del Gobierno se ha referido a la próxima cumbre de la Comunidad Política Europea, que tendrá lugar en Granada en octubre. Un papel de anfitrión para España que ha calificado de "honor" y "responsabilidad" para el país y que servirá para "reforzar nuestros lazos y unidad", aseguró.
Y sobre el encuentro
Pero el verdadero motivo tras la cita era Moldavia, la seguridad, la interconectividad y la energía. También, la invasión militar rusa de Ucrania con la asistencia al encuentro del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy.
"Estamos unidos contra la mayor agresión militar desde la II Guerra Mundial", ha aseverado la presidenta de Moldavia, Maia Sandu. En su intervención ante la prensa al cierre del encuentro, ha explicado que los líderes han abordado cómo "fortalecer la seguridad de las infraestructuras cibernéticas y físicas", como las redes de distribución eléctrica o las tarifas telefónicas, que incluirán roaming en Moldavia a partir de enero del próximo año.
El líder ucraniano aprovechó para pedir a Bruselas eliminar las restricciones a la exportación de productos agrícolas del país, según indicó en una publicación en Twitter. Además, ha solicitado garantías de seguridad tanto para Ucrania como para Moldavia.
Pero Moldavia tenía su propio mensaje en esta cita. Sandu, ha incidido en la voluntad colectiva de "traer la paz a Europa" y ha destacado que Moldavia es un país "libre" en un "camino irreversible" para unirse a la UE.
Ha sido claro a este respecto, a su entrada al encuentro, el Alto Representante de la UE, que ha señalado que Moldavia es un "país candidato" y que "tiene que trabajar para hacer las reformas" necesarias para su adhesión al espacio comunitario.