Actualidad

Más de 2,2 millones de gallegos están llamados a las urnas para apostar por el cambio o una continuidad

  • Los alcaldables de las siete principales ciudades recetan propuestas económicas que devuelva el bienestar a la ciudadania mientras que otros recuperan para sus programas promesas que no pudieron cumplir
Galiciaicon-related

La Delegación del Gobierno en Galicia ultima esta semana los dispositivos logísticos y de seguridad para garantizar el derecho a voto en las municipales del 28M. En total, 2,2 millones de gallegos están llamados a las urnas y podrán votar en 3.961 mesas de 2.360 locales electorales distribuidos en toda la comunidad.

En los 313 ayuntamientos se elegirán 3.705 concejales, de los que saldrán también los nombres de los 108 puestos de diputados provinciales. Además, también se eligen ocho puestos de alcalde-pedáneo en las entidades de ámbito territorial inferior al municipio (Eatim).

Para este proceso, la Delegación del Gobierno destinará 3,4 millones a los costes derivados de la logística y seguridad, una cantidad que es sensiblemente menor a la anterior, ya que en 2019 coincidieron con las elecciones al Parlamento Europeo.

Las distintas formaciones políticas aprovechan las últimos mítines y el vis a vis en la calle, y sin dejar de pisar el acelerador para obtener la confianza de la ciudadanía.

La economía, junto con el empleo y la sanidad son los ámbitos que más preocupan al ciudadano en un contexto en el que se ha perdido mucho poder adquisitivo y una gran mayoría de los gallegos no llega a final de mes.

Es por ello que las distintos partidos pretenden llegar al ciudadano con unas recetas económicas que saneen o suavicen la situación actual.

En Galicia, las propuestas en materia económica de las principales urbes- A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela, Vigo- se centran en la economía circular, las fiscalidad verde, la generación de empleo, la facilidad en el acceso a la vivienda- ya sea mediante compra o alquiler-, y la rebaja del IBI, principalmente.

A Coruña

El programa de la socialista Inés Rey- quien aspira a repetir la alcaldía para el próximo mandato en A Coruña se teje entre cuatro ejes. En el aspecto económico y laboral, su principal apuesta es el Plan Estratéxico A Coruña 2025-2050, que contará con la participación de la sociedad civil.

La segunda se la lleva la Ciudad das Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), mientras que el resto hacen referencia a diversos aspectos económicos y de empleo, aunque ahora sin la apuesta por una Zona Franca.

Una de las apuestas fuertes va encaminada a la potenciación de A Coruña como Ciudad de la Moda con la creación del Salón Internacional da Moda con carácter anual.

Otra de sus medidas es favorecer la economía del conocimiento a través de la creación del Foro de Economía de A Coruña estableciendo sinergias con los centros de investigación y el tejido empresarial del entorno.

La internacionalización de las empresas herculinas también tiene hueco en su batería de recetas a través de un programa que la posicione en mercados nacionales e internacionales a través de misiones comerciales, conjuntamente con la Cámara de Comercio.

Impulsar el Pacto por el Empleo con la participación de empresas, centros educativos y el Ayuntamiento para favorecer a formación, capacitación e inserción laboral e otro de sus retos.

En lo que respecta a la fiscalidad, sus propuestas pasan por implantar bonificaciones e incentivos que favorezcan la creación de empleo para toda las empresas que se instalen en la ciudad.

Tampoco se olvida de su apuesta por la fiscalidad verde con progresividad en las nuevas novas ordenanzas fiscales, favoreciendo el emprendimiento y las actividades económicas respetuosas con el medio ambiente.

Las formación nacionalistas del BNG presenta un programa abierto al aposta por una ciudad inclusiva, igualitaria y segura.

Su candidato, Francisco Jorquera, a través de Impulsa Coruña, promete la creación de un Consello Económico y Social que sea un marco de diálogo e consulta permanente con todos los agentes sociales.

En este sentido, plantea medidas encaminadas a la renovación y diversificación del sector industrial para superar la excesiva dependencia del sector servicios de la economía comarcal.

En cuanto al apoyo a la investigación e innovación, Jorquera se refiere al proyecto liderado por la Universidad de A Coruña (UDC)de crear la ciudad de las TIC y desarrollar el INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica).

También aboga por revitalizar el pequeño comercio, promocionar una imagen de marca asociada a la calidad de los productos del mar e incentivar el establecimiento de la industria innovadora vinculada a la economía azul.

Al igual que la formación socialista también promueve que A Coruña sea referencia mundial de la moda gallega. Pretende potenciar la economía verde poniendo en valor productos de la tierra y su consumo responsable, y diseñar una política de inversiones y contrataciones públicas que dinamicen la economía, generen empleo y fortalezcan el tejido local.

Desde el Partido Popular, las principales preocupaciones de su candidato a la alcaldía, Miguel Lorenzo, son la seguridad en los barrios, la suciedad en las calles y la falta de inversión en infraestructuras públicas como las aceras.

A su vez, ha citado también los problemas de movilidad y la inflación. Por ello, entre sus propuestas se encuentra rebajar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), la conocida como contribución, al 10%.. También pretende erradicar el problema de acceso a la vivienda.

Lugo

En la ciudad de la Muralla, la candidata popular, Elena Candia, anunció que suprimirá la plusvalía y rebajará el IBI, además de crear un polo de emprendimiento en el centro de la ciudad.

También abogó por crear planes de formación específicos para los jóvenes en los sectores donde haya más demandas. En materia fiscal fue clara y se refirió a las licencias de obras mayor y bonificación de tasas municipales de licencias de obras que ayuden a crear empleos, y suprimir la plusvalía y la rebaja del IBI.

Tampoco pierde de vista el rural y pretende abordar las problemáticas del agua, saneamiento, telefonía móvil y fibra óptica en las 54 parroquias, además de la mejora de las pistas, la bonificación del 95 % del IBI rústico para infraestructuras agrarias y la creación de un servicio de taxi a demanda.

Los socialistas lucenses que buscan reeditar la coalición de gobierno con los nacionalistas apuestan por seguir Transformando Lugo con políticas en aras del bienestar de las personas, retener el talento empresarial y continuar el modelo de sostenibilidad de la ciudad.

Pontevedra, Ourense y Vigo

Dentro del programa Marco Municipal  PSOE 2023, otros candidatos socialistas a la alcladía como Abel Caballero, que se postula a revalidar su mayoría absoluta en Vigo, Francisco Rodríguez en Ourense, e Ivan Puentes, por Pontevedra apuestan en general por la economía circular y la sostenibilidad, junto con la transición energética y la descarbonización, como eje central de la transición ecológica.

Para ello su reto es avanzar en la implementación de un nuevo modelo de desarrollo que garantice las provisiones de suministros, corrija los patrones de consumo y facilite la transición hacia un nuevo modelo productivo sostenible y solidario con las generaciones futuras.

Además, su programa integra las subvenciones, ayudas, programas y/o incentivos fiscales con criterios que promuevan y ayuden en este ámbito. En cuestión de empleo, apuestan por articular planes locales que tengan en cuenta la realidad social, económica y laboral de cada territorio.

A ello se suma la creación de Observatorios Municipales de Ocupación que permitan diagnosticar y definir los nichos laborales no cubiertos, contribuyendo así a orientar la formación de las personas desempleadas hacia las necesidades concretas de demanda laboral local.

Respecto al emprendimiento, manejan fórmulas sociales como las Cooperativas de Emprendedores, que permiten testar la actividad en el mercado sin la necesidad de constituir formalmente una empresa.

A mayores, Caballero, se mostró en contra de la especulación inmobiliaria y a favor de construir 45.000 viviendas protegida para alquilar y para comprar. Todas se harán realidad una vez que se apruebe el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM).

El plan de vivenda incluirá, además, alquileres asequibles pensados para los ciudadanos más jóvenes o con pocos recursos. Por su parte, la candidata popular, Marta Fernández Tapias, se comprometió a sacar adelante el PXOM, el Plan Estratégico y el Plan  Director Interparroquial.

El candidato del BNG a la alcaldía de la ciudad olívica, Xabier Pérez Iglesias, propone la creación de un Bono Consumo dotado con 3,5 millones de euros para incentivar el pequeño y mediano comercio en la ciudad olívica que durante los últimos años, ha visto echar el cierre de cientos de establecimientos.

Además, el nacionalista trasladó a la mancomunidad de montes el compromiso de duplicar los recursos municipales para ensanchar su protección y uso, sin perder de vista las olas de incendios que asolan la comunidad cada verano.

La formación Democracia Ourensana con el actual regidor y candidato en la ciudad de las Burgas, Gonzalo Pérez Jácome,  repite sus promesas incumplidas del año 2019. Ésto es el anuncio de la aprobación del PXOM. En materia de impuestos, DO insiste en proponer una rebaja del 40 % en el de vehículos. 

En Pontevedra, el candidato del BNG, Miguel Anxo Fernández Lores, y actual alcalde quien materializar la Declaración de San Cibrán, con la que los nacionalistas quieren que la Ciudad del Lérez sea el gran parque forestal de las Rías Baixas. El proyecto apuesta por la recuperación integral de 7.000 hectáreas de monte para hacer de él un espacio productivo.

Lores ha llamado además a explotar el dinamismo económico de la ciudad para hacer de Pontevedra un referente en el tratamiento de los residuos .

Por su parte, el candidato del PP a la alcaldía, Rafa Domínguez,  destaca su mayor propuesta urbanística: abrir la ciudad a la ría. Para ello será fundamental un dragado que lleva décadas de espera. 

También se refiriró a la elaboración de un PXOM, además de agilizar todos los trámites administrativos para que las licencias estén adjudicadas en un período de un mes.  En el ámbito económico, Domínguez apuesta por mejorar los datos de paro juvenil y femenino en Galicia.

Santiago de Compostela

En la capital gallega, los candidatos coinciden en que quieren una ciudad más sostenible y con iniciativas que rebajen las tensiones inmobiliarias que condicionan el acceso a la vivienda. Las diferencias afloran a la hora de desplegar sus programas. Sobre todo entre las tres formaciones de izquierda.

Así, el PSOE y Compostela Aberta coinciden en apostar por recuperar Emuvissa, la empresa municipal de vivienda,  aunque su apuesta también pasa en el desarrollo de 10.000 viviendas en un horizonte de 12 años y en promover la rehabilitación en el casco histórico con ayudas de hasta 80.000 euros por vivienda y 50.000 por comercio con la tasa turística. 

Para el candidato del PP, Borja Verea, antes hay que mudar el PXOM para hacer viables los grandes suelos de esa zona. A su vez, apuesta por movilizar la vivienda vacía incentivando a los propietarios con su programa de bonos vivienda.

María Rozas de CA plantea que Emuvissa se enfoque a la promoción de viviendas a precios tasados en suelo municipal y a la rehabilitación de vivienda vacía para incentivar su salida al mercado.

Apuesta asimismo por promover la vivienda colaborativa, propuesta que abrazan también los demás candidatos, aunque Goretti Sanmartín del BNG propone también la cesión de uso de terrenos y vivienda para rehabilitar a cooperativas por 75 años. 

El debate sobre el casco histórico dejó claro que su plan especial requiere una revisión. El socialista Xosé Sánchez Bugallo defiende su vigencia hasta ahora, pero su formación acepta ya esa revisión para la instalación de ascensores, medidas de eficiencia energética y confort, coincidentes en algún caso con lo que dicen CA y BNG.

Verea habla también de dividir las viviendas en hogares más pequeños y dio la bienvenida a los demás grupos a su iniciativa flexibilizadora para frenar la decadencia del casco histórico. El BNG plantean además limitar las tiendas de recuerdos y que se puedan instalar en esos locales comercio tradicional.

Ferrol

El nacionalista Ivan Rivas puesta por un sistema de recogida de basura que tienda hacia el reciclaje y no hacia la incineración y por la creación de una empresa municipal de transporte.

Interconectar la ciudad con zonas verdes y dar salida al 27% de viviendas infrautilizadas son otras prioridades en un Ferrol sin privilegios y al servicio de las personas. 

El candidato popular, José Manuel Rey Varela, aspira a alcanzar una de las dos mayorías absolutas posibles según los pronósticos. La otra sería para Abel caballero que lleva gobernando Vigo desde junio de 2007. 

El popular busca esa mayoría absoluta en los cuartos comicios locales a los que se presenta y asegura que, si vuelve a ser alcalde, aprobará los presupuestos municipales en los primeros 100 días.

Además, aprobará un plan de contingencia para reducir la espera en el servicio de ayuda en el hogar y aprobarán las normas necesarias para otorgar licencias en tres meses. Otra de sus propuestas es otorgar 3.000 euros a fondo perdido para iniciar actividades económicas y eliminar algunos radares de tráfico que considera recaudatorios.

La formación socialista con su candidato, Angel Mato, presentó 106 propuestas que refieren al urbanismo y regeneración, además de la rehabilitación, infraestructuras, formación y empleo, emprendimiento y comercio, desarrollo económico y programas europeos, y turismo, con especial atención a la zona rural, entre otras.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky