
La Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade aportará 40.000 euros a través de un convenio con la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) para el desarrollo de una nueva edición del Global Entrepreneurship Monitor (proyecto GEM) en la comunidad autónoma.
El proyecto GEM, liderado a nivel nacional por el Observatorio de Emprendimiento de España, funciona como un radar del emprendimiento. Se elabora sobre la base de una red española de 19 equipos regionales GEM, incluyendo el de Galicia, con el apoyo de instituciones, empresas y organizaciones.
El proyecto evalúa, entre otros aspectos, la situación de los emprendedores y el proceso emprendedor. Según el departamento autonómico, el proyecto es una iniciativa mundial de investigación, difusión y compromiso académico, que consiste en un programa sistemático de recopilación, elaboración de informes y colecciones de datos.
También integra la creación de diversas actividades diseñadas para el beneficio y apoyo de investigadores y responsables de políticas y programas públicos en el campo de la creación de empresas.
Para llevar a cabo la ejecución de los trabajos del proyecto GEM a nivel regional, es necesario realizar en Galicia la encuesta a la población adulta, 'Adult Population Survey' (APS), y la entrevista a expertos, 'National Expert Survey' (NES).
Como novedades este año, se incluirá un capítulo monográfico sobre emprendimiento en economía social, mientras que la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade, junto con la USC y la CEG, seleccionarán a 36 expertos de nueve categorías con el objetivo de identificar diferentes iniciativas y la actividad emprendedora en Galicia.
Proyecto GEM
El proyecto GEM fue puesto en marcha a nivel mundial por la London Business School y el Babson College, y se rige por ciclos anuales con un calendario estricto determinado por los órganos del Consorcio GEM.
El elemento clave que diferencia al Proyecto GEM de otras fuentes de información sobre el fenómeno emprendedor o la creación de empresas es la utilización de una metodología de investigación propia y común en todos los países y regiones participantes.
Este enfoque permite proporcionar información comparable entre territorios, además de una visión científica en la orientación de las acciones emprendedoras hacia la creación y consolidación de empleo.