
El pasado mes de abril, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un estudio para conocer las diferencias de precio en servicios deportivos a nivel municipal, en toda España. Para ello, observaron los costes en 28 provincias del país, encontrando un abismo entre algunos de los territorios a la hora de acceder al mismo servicio.
Los polideportivos municipales contribuyen a la hora de promover en la sociedad una actividad física recurrente, algo que ayuda a la gente a mantenerse sana y a prevenir enfermedades. Además, la OCU ha encontrado que los gimnasios privados suponen de media un coste un 20% superior, pero ofrecen algunos beneficios que no se pueden encontrar en los servicios municipales.
¿Cómo se hizo este estudio?
Este organismo consultó a ayuntamientos de 28 capitales de provincia sobre 4 actividades populares: pádel, musculación, natación y pilates. Más concretamente, se observaron los precios en sus polideportivos municipales para dos o más clases semanales, y con sus tarifas regulares más baratas. Para pádel, se comprobó el alquiler de al menos una hora en una pista, sin necesidad de pagar la luz. Se debe añadir que la OCU no tuvo en cuenta las tarifas específicas, como abonos para jóvenes o para personas con discapacidad.
Uno de los descubrimientos más sorprendentes fue que, en Barcelona, estos costes pueden llegar a ser hasta 10 veces más caros que en Badajoz. Esta última ofrece, junto con Oviedo y Logroño, los servicios deportivos municipales más asequibles de toda España, de acuerdo con la investigación.
En la página web de la OCU se puede ver la lista con los precios de estas 4 actividades para las 28 provincias seleccionadas. Por el otro lado del ranking, Barcelona, Valencia y Burgos mantienen los servicios más caros.
¿Servicios públicos o privados?
Existe una alternativa a los servicios deportivos municipales, y son los gimnasios. La OCU también ha medido el coste de la sala de musculación y de los pilates en estos servicios privados. Con un coste medio de 35,01 euros, quien acuda al sector privado para hacer deporte pagará de media entre un 20% y un 30% más.
Pero estos, a cambio de sus tarifas, suelen ofrecer una mayor flexibilidad, con el 97% de los negocios incluyendo más de una actividad y acceso ilimitado por su cuota mensual. Por tanto, una primera conclusión es que los gimnasios son la mejor opción para quienes practiquen deporte de manera muy usual, o para quienes quieran realizar diversas actividades. Para quienes lo hagan de manera más casual, los servicios municipales son mejor opción.
Finalmente, el trabajo de la OCU ofrece una lista con los gimnasios privados más baratos de España, recordando, de nuevo, que se atiende únicamente a las tarifas regulares más económicas de cada uno de ellos:
1. Basic-Fit: su abono mensual de acceso ilimitado cuesta 19,99 euros al mes.
2. Viva Gym: 28,57 euros al mes.
3. Altafit: 34,46 euros al mes.
4. Gimnasios independientes: de media cuestan 40,31 euros al mes.
5. Go Fit: 40,70 euros al mes.
6. Supera: 46, 01 euros al mes.
7. Forus: 51,06 euros al mes.
8. Dir: 53,32 euros al mes.
9. Metropolitan: 86,74 euros al mes.
Teniendo en cuenta que los gimnasios españoles cuestan de media 35,01 euros mensuales, tan solo los tres primeros de esta lista se encuentran por debajo de ese umbral. Cabe recordar, para los interesados, que las tarifas más baratas pueden venir sujetas a condiciones. Por ejemplo, en el caso de Basic-Fit, contratar el servicio básico requiere que el cliente esté suscrito al gimnasio durante al menos 12 meses, sin poder darse de baja antes.