
Las administraciones públicas licitaron en Castilla y León el pasado año un total de 1.695 millones de euros, un 23 por ciento más que en el año anterior, tal y como ha señalado el presidente de la Cámara de Contratistas de Castilla y León, Enrique Pascual, durante la presentación del informe de la obra pública en la Comunidad donde ha calificado 2022 de "buen año".
En concreto, según ha explicado, de los 1.695 millones de euros licitados, el 42 por ciento (706 licitaciones) corresponden a la Administración regional; 29 por ciento la central (488) y 29 por ciento también la local (501).
En comparación con el año anterior, la licitación ha caído un 21 por ciento la licitación de la Administración central ya que el pasado ejercicio se registraron 619 licitaciones; mientras que la de la autonómica ha crecido un 115 por ciento, hasta las 328 licitaciones, fruto, según ha dicho Pascual, porque en 2022 hubo elecciones autonómicas. Mientras, la licitación de las administraciones locales ha experimentado un crecimiento del 17 por ciento (429 licitaciones), informa Ep.
En cuanto a la evolución en años, Pascual ha recordado que la cifra ha ido cayendo desde el año 2009, cuando se licitaron 4.568 millones de euros y con la posterior crisis de 2012, cuando la licitación descendió hasta los 558 euros.
Asimismo, ha explicado también las cifras globales comparadas con lo que estaba previsto en los presupuestos de las administraciones y lo que finalmente se licitó. Así, ha asegurado que en 2022 la previsión era la de licitar 1.937 millones de euros, si bien se licitaron 1.695 millones de euros, lo que supone un 66 por ciento, y de ahí 1.288 se adjudicaron.
Previsiones positivas
En cuanto a las previsiones para este 2023, para las que no se han tenido en cuenta los posibles fondos Next Generation que lleguen a la Comunidad, Pascual las ha calificado de "positivas" porque se van a poder licitar 1.890 millones de euros, de los cuales, previsiblemente, se adjudicarán 1.244, es decir, un cumplimiento del 54 por ciento, dado que lo previsto eran 2.322 millones de euros.
Por administraciones, la central prevé licitar 720 millones de euros, la mayor parte corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (596) y, por provincias, la que más recibirá será Palencia, con 262 millones de euros; seguida de León (179) y Soria (144), mientras que Ávila percibirá 41 millones de euros; Burgos, 76; Salamanca, 62; Segovia, 39; Valladolid, 70 y Zamora, 83.
Mientras, la autonómica invertirá 690 millones de euros, donde las provincias que más licitación tendrán serán las de Burgos (170 millones); Palencia (112) y León (107). Le siguen Zamora (53); Segovia (51); Valladolid y Soria (40 cada una); y Ávila (31), si bien hay un apartado que engloba a obras en varias provincias de 240 millones de euros.
Por su parte, la local repartirá la licitación de 480 millones entre los 95 millones de Palencia; 81 de Salamanca; 79 de Burgos; 74 de Valladolid; 41 de Zamora; 32 de Palencia; 24 de Ávila; y 22 de Segovia.
En cuanto al volumen de negocio, Pascual ha asegurado que la cifra se ha estancado en el entorno de los 7.000 millones (7.033, en concreto), frente a los 15.674 que había en 2009 antes de la crisis, lo que supone que en 2022 hubiera un 45 por ciento de nivel de producción que había en 2009.Lo mismo ha ocurrido con el número de empresas, activas, que se situó en 2009 en las 9.188, frente a las 14.812 de 2009 y la cifra de trabajadores fue de 65.000, también la mitad que en el año 2009.
Asimismo, en lo que va de año 2023 ya se han licitado en la Comunidad un total de 641 millones de euros, frente a los 308 que se produjeron en el mismo periodo de 2022.
Obras desiertas
Por último, el presidente de la Cámara de Contratistas ha advertido del incremento progresivo del número de obras que quedan desiertas, es decir, que se licitan pero finalmente no se ejecutan, en muchos casos, porque las empresas no cubren costes con el precio de la adjudicación.
Según ha explicado, en 2019, por ejemplo quedaron desiertas el 1,18 por ciento de las obras, cifra "lógica", pero que ya en 2022 el porcentaje subió al 4,58 por ciento y en lo que va de año ya se sitúa en el 5,96 por ciento y prevé que alcance el ocho por ciento.