
La educación constituye la mayor palanca de transformación social y la innovación forma parte del corazón del grupo educativo CEU. Esa esencia de compromiso es la que transmiten a sus alumnos desde hace más de 90 años. Además, comprometida con la cultura del esfuerzo y la superación, la institución cree en el valor de dar oportunidades a todos los que tienen una meta y luchan por alcanzarla. En esta línea también trabajan por la innovación tecnológica, metodológica y de su oferta académica, así como por la empleabilidad de los estudiantes, reforzando su marca y posicionándose como una institución innovadora.
En CEU se probaron tecnologías de bots, algoritmos lingüísticos y avatares, tendencias que ya han quedado atrás con la llegada de la IA y el Chatgpt. ¿Cómo podría describirse este salto cualitativo? ¿Qué beneficios aportan hoy estas nuevas tecnologías en vuestros desarrollos propios que no ofrecían las de antes?
En el CEU es una constante la búsqueda y aplicación de tecnologías que nos permitan relacionarnos con nuestros alumnos de una forma más cercana, natural y fácil para ellos. Llevamos años poniendo a su disposición las tecnologías de bots proponiendo formas de comunicación basada en lenguaje natural y hemos aplicado todas las innovaciones que han ido surgiendo en el campo de la lingüistica, robots conversacionales, avatares y otras tecnologías complementarias.
Un alumno CEU puede preguntar por sus notas, iniciar un trámite, buscar un libro en la biblioteca o solicitar ayuda a través de estas tecnologías. Ahora bien, todas estas tecnologías, en funcionamiento real, tienen límites en su aplicación y su eficacia se ve eclipsada, a menudo, por la fiabilidad de la interpretación y la capacidad para 'entender' lo que se les pregunta. ChatGPT, como tecnología de inteligencia artificial generativa, es un avance radical en la forma de entender las preguntas y proponer las respuestas, lo que abre un campo de posibilidades a las aplicaciones de relación y servicio con los alumnos en todos los campos.
Los casos de uso en los que esta tecnología puede ayudar al alumno y al profesor son numerosos y de gran impacto. Hay que plantear correctamente el caso, elegir el modelo adecuado, los datos que forman el modelo y las implicaciones que el impacto del grado de éxito de la respuesta pueda representar en el caso de uso.
Todos estos avances han sido realmente útiles y nos han permitido dar un salto cualitativo, posicionándonos entre las primeras instituciones a nivel tecnológico; algo que va a seguir incrementándose gracias a nuestro plan estratégico Juntos+ y nuestro plan digital, en el que uno de los pilares es la innovación.
En Estrategia Digital del CEU, ¿qué requisitos debe ofrecer una nueva tecnología como para que el departamento valore su uso y aplicación?
Como cualquier organización visionamos, apoyándonos en analistas del mercado, las tecnologías que empiezan a despuntar así como las de medio-largo plazo. Trabajamos fundamentalmente en las tecnologías del primer rango por la gran velocidad a la que se suceden y el alto grado de disrupción que algunas tecnologías presentan.
Podemos considerar dos tipos de tecnologías, aquellas de uso general que impactan en cualquier organización para su gestión, comunicación, colaboración y relaciones comerciales, y aquellas que pueden impactar específicamente en el ámbito docente, bien porque transforman el modelo docente o porque proponen nuevos modelos de negocio. La educación es un sector que se ha transformado profundamente gracias a la tecnología, a pesar de que en ciertos segmentos se trata de una actividad muy regulada, como todos sabemos.
El abanico de tecnologías del que disponemos actualmente es muy amplio y posibilita modelos de formación que van desde el presencial-síncrono hasta el remoto-asíncrono con toda su gama de variaciones. Las tecnologías de realidad virtual, aumentada, mixta y los escenarios de simulación proponen nuevas posibilidades en los contenidos y en la forma de impartición y relación que vienen a enriquecer el modelo docente.
Prestamos especial atención a todas las tecnologías que nos permitan ayudar a conocer y entender al alumno en el proceso docente. La relación alumno-profesor es clave e insustituible por la tecnología. Pero sí podemos ayudar a ambos a entender el contexto en función de los datos que vamos recogiendo del proceso y la experiencia plasmada en algoritmos proponiendo hechos para llegar a conclusiones, interpretando signos de posibles situaciones y proponiendo acciones para actuar.
La clave no está en la tecnología sino en cómo integrar adecuadamente todas estas posibilidades en el modelo docente para proporcionar una experiencia y un resultado óptimos aplicados al contexto y la materia específica. Esto representa una variedad de casos de uso casi infinitos en un entorno de cambio constante.
En relación a las tecnologías de uso general, buscamos todo aquello que nos permita ofrecer a nuestros alumnos y profesores una experiencia diferencial en la vida en el campus: actividades, eventos, trámites, relaciones sociales y herramientas de ayuda, con una visión del alumno desde su paso por el centro hasta su trayectoria posterior profesional como alumni.
SuperApp es, ahora mismo, vuestra nueva herramienta de servicio al alumno en la relación digital / humana y servicio al profesor. ¿Qué mejoras y funcionalidades ofrece respecto a sistemas de comunicación anteriores? ¿Cuál es el grado de aceptación de este nuevo desarrollo entre alumnos y profesores?
El concepto de SuperApp, definido muy bien por analistas como Gartner, representa una orientación de una organización a la propuesta de servicios digitales bajo un paradigma de usabilidad muy cercano al usuario. Está centrado principalmente en su uso en móviles por la penetración en las jóvenes generaciones, y soportado por arquitectura de servicios propios de las plataformas digitales. Gartner espera que en 2027 más del 50% de la población sea usuario activo de superapps, incluyendo aplicaciones corporativas.
Por tanto, la nueva SuperApp en la que estamos trabajando es una pieza clave de nuestra estrategia, ya que integrará toda la relación con nuestros alumnos y profesores bajo estos conceptos, a la vez que reorienta nuestra arquitectura tecnológica bajo el paradigma de las plataformas digitales.
El fin último es ofrecer a nuestros alumnos y profesores una herramienta única que proporcione un medio de comunicación, colaboración e interacción con el centro, proporcionando una experiencia diferencial a la hora de la vida en el campus, complementando la experiencia presencial que consideramos clave para el desarrollo como persona además de como alumno. Pretendemos ampliar el alcance de las numerosas iniciativas que suceden en todos nuestros centros, ampliar el canal de comunicación y hacerlo más efectivo, y simplificar y agilizar los trámites administrativos que el alumno necesita a lo largo de su paso por el CEU.
El diseño y desarrollo de esta SuperApp se ha concebido como un producto digital de mercado, incluyendo en el diseño a los alumnos y a los profesores, para cocrear con ellos los servicios que iremos desplegando de forma continua en la SuperApp. Como cualquier iniciativa digital la medida del uso, del éxito y la valoración de alumnos y profesores servirá de guía para la evolución constante de la herramienta.
¿Por qué CEU hace una apuesta tan fuerte por la innovación tecnológica en sus centros? ¿Se podría ligar la influencia de las TIC'S integradas en los entornos que usan vuestros alumnos con sus resultados académicos?
El compromiso del CEU con la innovación como motor de la transformación educativa en la nueva era del aprendizaje digital es inquebrantable. Nuestros estudiantes se comunican diariamente a través de pantallas y como futuros profesionales tendrán que utilizar la tecnología como parte integral de su actividad.
Esto supone trabajar en competencias tecnológicas horizontales que impactan en mayor medida en todos los sectores donde el alumno va a desarrollar su actividad y en competencias tecnológicas verticales que dependen de cada sector. Un médico recibirá recomendaciones por un sistema de diagnóstico por imagen, un abogado podrá redactar un contrato a partir de un borrador creado por IA… todos los sectores están impactados por la tecnología.
Aproximadamente el 80% de los nuevos trabajos del futuro aún no están creados, por lo tanto, es necesario realizar una importante apuesta tecnológica que mantenga el ritmo de aprendizaje, al menos, al mismo nivel que el desarrollo tecnológico.
La tecnología transforma el proceso docente y es un factor más que influye en el resultado de los alumnos, aunque existen otros muchos factores de mayor relevancia, como lo es el modelo docente y los valores de la institución.
Nuestra contribución a una sociedad digital sostenible se fundamenta en formar personas que combinan conocimientos y competencias específicas. Competencias horizontales y tecnológicas desde un enfoque humanista que, además de un espíritu crítico, aporten valores básicos como el propósito, compromiso, la ayuda a los demás y el esfuerzo.
¿En qué otros proyectos tecnológico-educativos estáis trabajando actualmente?
Además de todos los proyectos comentados estamos haciendo mucho foco en dos temas claves: la ciberseguridad y la gestión del dato. Estamos empeñados en ser una organización orientada al dato y basar nuestras decisiones, análisis, recomendaciones y predicciones en datos. Para ello estamos desplegando una plataforma que soporte nuestra estrategia en este campo. Los servicios de datos dan soporte a los usuarios y a las aplicaciones parar aportar funcionalidades avanzadas en diferentes ámbitos de aplicación.
La ciberseguridad es una preocupación constante de toda la institución y por ello trabajamos en incorporar las tecnologías y procesos para gestionar los riesgos derivados de la seguridad de los sistemas y de la información.
Actualmente estamos muy enfocados en el despliegue de iniciativas relacionadas con la IA generativa y su impacto en el modelo educativo dentro de un replanteamiento del modelo tecnológico que da servicio al modelo docente que, como es obvio, parte de un enfoque puramente docente y no puramente tecnológico.