Actualidad

Miguel Ángel Tobías: "La salud mental es la pandemia oculta"

Miguel Ángel Tobías en Caja Rural de Teruel durante la presentación de 'El Camino Interior'.
Zaragozaicon-related

Miguel Ángel Tobías ha visitado la capital turolense para presentar el documental 'El Camino Interior' en el que entrevista a 17 personas que han vivido una experiencia traumática con el fin de aprender de sus vivencias y poner de manifiesto la necesidad de cuidar la salud mental. Un trabajo nacido tras la pandemia y que su autor ha presentado de la mano de Caja Rural de Teruel en una conferencia transcurrida bajo el mismo título.

En su trayectoria, ha rodado diferentes documentales. Pero, ¿qué ha supuesto 'El Camino interior'?

Llevo viajando y rodando documentales por el mundo desde hace muchos años y hago un proyecto audiovisual, social y solidario cada año. Son proyectos que todos tiene una trascendencia y han sido creados para ayudar; todos tienen un objeto solidario y benéfico y todos buscan crear conciencia social, luchar contra las injusticias y derechos humanos. Todos llevan este espíritu.

'El camino interior', además de por ser el último, tiene unas particularidades que no ha tenido otro hasta ahora porque hemos vivido esta pandemia y esta serie decidí poner ponerla en marcha después de estar dos meses como voluntario en una residencia de mayores para ayudar. Al salir de ella, y cuando se habían estabilizado las cosas, fui muy consciente de que las secuelas que la pandemia iba a dejar serían psicológicas, psiquiátricas, emocionales y asistenciales y que había que hacer algo desde el punto de vista emocional para ayudar.

El Camino de Santiago había estado cerrado durante un año y, entonces, pensé, que era el marco ideal, por lo que lo que este camino representa, para generar una serie de conversaciones tranquilas, con una serie de personajes muy especiales y que salieran herramientas para ayudarnos a todos a salir de esta situación en la que la pandemia ha dejado secuelas: incertidumbre, miedo, angustia, ansiedad o depresión.

¿Es un documental 'medicinal'?

Es un proyecto muy especial porque lo denomino 'Medicina para el alma' y, como objetivo, tiene ayudar a las personas. Creo que las cifras me han dado la razón de lo que preveía. La salud mental se ha convertido no solo en el caballo de batalla en España, sino en todo el planeta. Y las cifras de consumo de fármacos y consultas médicas psiquiátricas y psicológicas son tremendas, así como el número de suicidios y todo lo que estamos viviendo alrededor.

La finalidad de la serie es crear estas herramientas para ayudarnos a todos a superar estas situaciones, a no sentirnos solos, a que merece la pena luchar, a que no hay que tener miedo a pedir ayuda y darnos cuenta de que hay que no hay que estigmatizar los trastornos relacionados con la salud mental. No tenemos que tener miedo a mostrarnos vulnerables porque no somos menos personas y menos dignos o fuertes, sino todo lo contrario: una persona que se muestra vulnerable ante otra lo que hace es demostrar la fuerza que tiene.

En la serie hemos tratado que esto quede reflejado. Todos, conmigo incluido, hemos vivido situaciones que nos ha obligado a repensar nuestra vida. Yo mismo he estado tres veces a punto de morir. En el resto de protagonistas, hay muchos que han estado al borde de la muerte o han vivido situaciones muy dramáticas que les obligó a repensar la vida.

¿Qué lecciones pueden aprenderse de esos testimonios?

Con todos ellos hemos hablado de esas cosas que son importantes para los seres humanos y son cosustanciales con la vida; nos preocupan a todos con independencia de nuestra situación geográfica, sociopolítica o cultural. Hemos hablado de la vida, la muerte, la familia, el duelo, los sueños, las metas, el trabajo o las amistades. Son temas con la visión diferente de cada uno de los 17 que conformamos la serie. La idea es que los espectadores se sientan identificados con ella. Además, lanzo un reto de manera divertida: que alguien que vea la serie intente decirme que no encuentra mensajes que aplicar a su vida en cada uno de los capítulos.

¿Cómo ve en la actualidad la salud mental? ¿Es la 'pandemia' oculta?

Cada vez menos. Pero indiscutiblemente, la salud mental es la pandemia oculta. A la gente le da vergüenza, miedo, no ya tener una enfermedad mental, sino un trastorno de salud mental. Es una pandemia absoluta porque yo no he hablado con nadie, y mucho menos tras la pandemia, que no me reconozca en privado que tiene un malestar interno, en el que no se encuentra a sí mismo, no se sienta desubicado... a pesar de tener trabajo, no haya problemas de salud importantes, se tenga un círculo afectivo de amistades y familia adecuados... La verdad es que cuando escarbamos en nosotros mismos, nos damos cuenta de que algo pasa en nuestro interior, de manera que uno de los grandes objetivos de la serie es sacar esta pandemia oculta y ocultada y silenciosa y que hablemos. Será la única manera de que las personas pidan ayuda y encuentren ese inicio de camino hacia sentirse mejor.

Y, por otro lado, que al hacerlo visible, se ejerza una presión sobre nuestras instituciones médico-políticas para que se dote a la salud mental de este país de los medios necesarios para que la salud mental no sea la niña pobre, cuando está afectando a todos los órdenes de nuestra vida, hasta del punto de vista económico por el absentismo laboral que provoca por la falta de motivación en el trabajo, bajo rendimiento... Merece la pena invertir porque vamos a ganar muchísimo a nivel de salud pero, incluso, es rentable para el estado invertir en la salud de las personas porque nos va a hacer más felices y más productivos a todos.

Es el momento de coger este toro por los cuernos. No tenemos que dejar pasar esta oportunidad, en la que es verdad que todos estamos más sensibilizados con el dolor ajeno y las desgracias ajenas, y nos atrevamos a levantar la mano y construir una sociedad más humana, más justa y todos tengamos las oportunidades de ver la vida para la que estamos diseñados a vivir y tenerla lo más satisfactoria posible.

¿Cree que afecta todos por igual? ¿Hay personas más vulnerables?

La salud mental, igual que otras enfermedades y la propia muerte, tienen ese don de ser transversal a todos los individuos. La pandemia lo ha demostrado y no ha hecho ningún tipo de distingo. Pero siendo esto cierto de que la salud mental es muy democrática, hay que destacar que las personas que viven en una situación de vulnerabilidad social y económica mayor tienen más posibilidades de caer en trastornos mentales o de acabar teniendo una enfermedad mental. No hace falta ser muy listo para ser conscientes de ello. Hay que hacer ahí un mayor hincapié y poner más foco.

¿Qué considera que puede hacerse?

Lo primero es informar; lo segundo es reflexionar sobre ello, y lo tercero es que esa reflexión nos genere la emoción suficiente como para que nos mueva a la acción. Esto se va resolver en última instancia en una línea de corazón-cerebro, es decir, tenemos que ser capaces de generar la empatía suficiente con la que lo están pasando mal, pero también con nosotros mismos, y luego pasarlo a la cabeza para ver qué podemos hacer, comprometernos con ello y actuar.

Desde mi área de acción, he creado este proyecto porque justamente va a esto. Es hablar de todo aquello que nos preocupa e importa al ser humano, hacerlo que llegue al corazón de las personas y que las personas que vean la serie se reconozcan y se puedan beneficiar y aprovechar esas vivencias y genere fuerza para decidir cambiar los aspectos de su vida con los que no están felices. Mientras estamos vivos, hay vida y, por tanto, merece la pena que la vida que vivamos sea con la mayor plenitud posible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky