Actualidad

Japón incluye 7.000 nuevas islas en su territorio que no sabía que eran suyas

  • Las autoridades niponas solo han incluido los archipiélagos que superan los 330 pies
Imagen satélite de Japón. Foto: Alamy

Japón es un país compuesto por miles de islas. Pese a que el último recuento realizado por la Autoridad de Información Geoespacial de Japón (GSI), en 1987, las cifraba en cerca de 7.000, tras una revisión geográfica de mapas y fotografías han informado que esta cifra es el doble, solo considerándose aquellas que superan los 330 pies, si no se alcanzarían las 100.000.

Las autoridades han explicado que esto no significará un cambio en el tamaño oficial del país. "Una comprensión precisa del número de islas es muy importante por cuestiones administrativas relacionadas al interés nacional", apunta el organismo a la agencia de noticias Kyosho News. Los avances en tecnología geoespacial son la causa principal de esta incorporación, ya que anteriormente las herramientas que se utilizaban no detectaban estas masas de tierra. Hasta ahora, los fenómenos naturales como el clima extremo o las catástrofes, hacían muy complicada su detección por las transformaciones constantes que se producían en la orografía.

A esto se le sumaba que la definición de isla puede resultar confusa debido a los cambios técnicos que se han aplicado a lo largo de los años. Así, mientras en los 80 la Convención de las Naciones Unidas consideraba que era "una superficie de tierra que se forma naturalmente y que está rodeada por agua, la cual se mantiene por arriba del mar, incluso cuando la marea está alta". En una reciente revisión se apuntó que aquellas que se encontraban en lagos o ríos, o eran bancos de arena no podían llamarse islas.

El país nipón ha sufrido en los últimos años diversos desastres naturales como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Todo ello se ha traducido en la aparición y desaparición de islas. Por ejemplo, el antiguo islote japonés Esanbe Hanakita Kojima, ubicado a cuatro pies y medio a nivel del mar, desapareció luego de ser erosionado por el hielo y el viento, según la revista estadounidense Smithsonian. O la creación de una nueva isla por una erupción volcánica submarina al sur de Tokio.

Japón es uno de los archipiélagos más grandes del mundo, solo después de la península de Malaca. La configuración de las islas niponas principales es de la siguiente forma: la península Honshu, que concentra las ciudades de Tokio, Osaka y Kioto; Hokkaido, que tiene seis parques naturales; Shikoku, que es la más pequeña; y Kyushu, ubicada al sur y cuenta con el volcán activo más grande de Japón en el monte Aso. El resto son islas más pequeñas que destacan por curiosidades, como Okunoshima, que entre los japoneses se conoce como 'la isla de los conejos' o 'la isla del arte'

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Moreno-Vaquerizo
A Favor
En Contra

Japón es uno de los archipiélagos más grandes del mundo, solo después de la península de Malaca.

Cierto, Japón es uno de los archipiélagos mayores del Planeta, pero Malaca NO es un archipiélago. Debe decir Indonesia.

Puntuación 1
#1