
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el presidente de la CEA, Javier González de Lara, y las secretarias generales de UGT y CCOO en Andalucía, Carmen Castilla y Nuria López, han presentado hoy el Pacto Social y Económico por el Impulso de Andalucía, que contempla inversiones por valor de 8.830 millones de euros para apoyar a las familias, las empresas y los servicios públicos de la comunidad. "Es la respuesta que da Andalucía, y no el Gobierno, a unos tiempos plagados de incertidumbres y dificultades, una respuesta alentada desde el diálogo social, seña de estos años" en la comunidad, ha explicado Moreno.
El pacto contiene un primer paquete de medidas urgentes por valor de 4.430 millones de euros, que contempla un 'Bono familia' con ayudas directas a familias con menores a cargo en condiciones vulnerables y, especialmente, aquellas que se encuentren por debajo del umbral de pobreza severa, para lo que se destinarán 118,8 millones de euro; 'Bono Carestía', un pago único de 200 euros a familias andaluzas, con menores a cargo, en hogares cuyos ingresos anuales son inferiores a tres veces el Iprem anual vigente, para lo que se consignan 12 millones de euros; ayudas a pymes y autónomos para pagar sus facturas eléctricas y los perjuicios sufridos por el incremento en el coste de la energía por valor de 525 millones.
Hay 525 millones para pagar las facturas eléctricas a pymes y autónomos y 240 para transformación digital y competitividad
También se recoge el apoyo a hipotecas de jóvenes de hasta 35 años por 20 millones: otros 240 millones de euros para apoyo a la transformación digital y la competitividad de las empresas andaluzas; un plan de empleo juvenil por 70 millones de euros; un plan de choque de 2 millones contra la siniestralidad laboral.
Y un acuerdo con gran relevancia social y política: el compromiso del Gobierno de destinar al menos el 25% del gasto sanitario a la atención primaria, que se traduce en 3.370 millones de euros anuales.
Un segundo bloque, dotado con otros 4.480 millones de euros, profundizará en un Pacto por la FP, políticas industriales y fomento del emprendimiento, plan de especial atención a juventud, apoyo a la negociación colectiva, estrategia de seguridad laboral y un comité de análisis sobre fondos europeos en el que participen empresarios y sindicatos. Este segundo bloque incluye medidas de simplificación administrativa, planes de vivienda, refuerzo de servicios públicos, infraestructuras, agua, políticas de emprendimiento y políticas que afectan prácticamente a todas las áreas del Gobierno andaluz.
Diálogo social
Juanma Moreno ha destacado la importancia del acuerdo con los agentes económicos y sociales "por el contenido y por el contexto", en alusión al clima de diálogo conseguido en Andalucía: es ya el tercer gran acuerdo con sindicatos y empresarios tras el de julio de 2020, en plena pandemia, y de marzo de 2021, con la vista puesta ya en la recuperación económica. El presidente no lo mencionó, pero este pacto andaluz y la discreción con la que se ha alcanzado contrasta con la situación del diálogo social en España.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, ha destacado que el acuerdo proporciona "equilibrio entre políticas asistenciales y políticas activas para generar riqueza y puestos de trabajo". Y ha puesto el acento en las medidas de impulso a la modernización y simplificación administrativa, modificaciones previstas en la legislación ambiental, ayudas a sostenibilidad y digitalización, modernización de contratación pública, un gran pacto por la formación, atención preferente a inversiones por sequía, apoyo al sector industrial, inversiones en parques empresariales y polígonos y la apuesta por la internacionalización de las empresas andaluzas.
Javier González de Lara: "Hay equilibrio entre medidas asistencias y políticas activas para generar empleo y riqueza"
González de Lara destacó también que el pacto contiene medidas de cogobernanza y participación en fondos europeos y el impulso a la Ley de participación institucional "que consolide el modelo de diálogo social como principal infraestructura de un territorio porque garantiza la paz social y el desarrollo. En el panorama nacional cuesta trabajo avanzar si no hay paz social".
Representantes sindicales
Carmen Castilla y Nuria López, como representantes de UGT y CCOO, han insistido en las medidas de apoyo "a los que más lo necesitan" con medidas que ponen en foco en las familias en situación de vulnerabilidad y en los trabajadores, con respuestas a la "elevada inflación que impacta en las familias trabajadoras con subidas en los precios a los alimentos, carburantes, hipotecas ..", en palabras de López.
Nuria López (CCOO): "Garantiza la no externalización de la atención primaria salvo circunstancias excepcionales, y lo acota bien"
La dirigente sindical también insistió en que el pacto "recoge que en Andalucía se va a apostar por defender la sanidad pública. La pandemia ha tensionado el sistema, y también alguna política del Gobierno andaluz. El acuerdo recoge el sentir y el espíritu de cientos de movilizaciones y emplaza al Gobierno andaluz a blindar la atención primaria, ya que garantiza la no externalización, salvo circunstancias extraordinarias, y lo acota bien".
Relacionados
- La OIT traslada a patronal y sindicatos su preocupación por el retroceso del Diálogo Social en Castilla y León
- Los avances y las asignaturas pendientes del diálogo social en Extremadura a debate este miércoles 11 de Enero
- CCOO y UGT piden a Mañueco una reunión del Diálogo Social como primer paso para impugnar el Presupuesto