
Moool ha sido escogida para organizar la primera exposición de arte digital de la historia del Mobile World Congress (MWC), que tendrá lugar del 27 de febrero al 2 de marzo en el Beat Barcelona, el espacio del MWC que ofrecerá una experiencia multisensorial combinando arte, diseño, tecnología, música y gastronomía.
The Digital Art Gallery, la primera exposición de arte digital del MWC, mostrará las obras del catálogo exclusivo de Moool, además de nuevas creaciones pensadas con motivo de la celebración del MWC en la ciudad de Barcelona:
¿Cómo nació Cobi?, de Javier Mariscal
Es la expresión gráfica de la evolución de la mascota Cobi durante su proceso de creación. A través de 92 bocetos, el diseñador nos muestra cómo llegó a crear la mascota más rompedora y vanguardista de la historia de los Juegos Olímpicos. Ilustraciones nunca vistas que Mariscal ha guardado durante más de 30 años y que ha querido lanzar junto a moool cuando se cumplen 30 años de Barcelona 92.
Postales de Barcelona, de Javier Mariscal
Refleja la pasión de Javier Mariscal por Barcelona. El artista reproduce la ciudad desde diferentes ángulos con una estética detallista repleta de elementos visuales, luces y sombras que en ocasiones se aleja de lo evidente promoviendo una reflexión en torno a la ciudad.
Bocetos de Teo, de Violeta Denou
Teo es mucho más que el personaje de un libro infantil. Teo es nuestra infancia. Sus textos han sido traducidos a quince idiomas y sus ilustraciones son auténticas obras de arte. Violeta Denou ha recuperado para moool estos bocetos históricos dibujados en 1977.
Wirefaces, de Federico Babina
Es un homenaje al retrato, sobre el que el artista, arquitecto y diseñador gráfico está trabajando en los últimos años. Dice Babina que hay que ir a la simplificación del retrato y, citando a Bruno Munari, añade "Complicar es fácil, lo difícil es simplificar". En los retratos de Wirefaces, Babina simplifica, según él, "quita materia" para que le queden retratos simples de personajes que, gustándole o no, despiertan algún interés en él.
Barcelona Wire, de Federico Babina
El autor nos propone un viaje por Barcelona a través de un collage ilustrado compuesto de ironía, fantasía e imaginación. Una línea que se despliega moviéndose sinuosamente entre los símbolos y edificios de la ciudad.
True Boxers, de Jorge Arévalo
La colección no es solo una serie de boxeo, quizá sí de boxeadores, pero en un sentido mucho más existencialista. Habla de la soledad del boxeador. De encajar golpes antes de darlos. De levantarse después de la caída en cada asalto. De la victoria como derrota. De la levedad del ser y de seguir arriesgando sin red. Las ilustraciones se inspiran en la figura clásica, tótems naturalistas sobre rojos. Series que no ordenan nada, pero que pesan como una losa en cada asalto.
WhattheHat?!, de Anna Devís y Daniel Rueda
En esta colección, el fondo pasa a un segundo plano y es el sombrero el que adquiere el papel protagonista. Normalmente, un sombrero no es más que un cubrecabezas, pero, en realidad, puede ser mucho más que eso. Desde una pequeña flor hasta un gigantesco sistema solar. Incluso, si se combina con prendas coloridas y poses cuidadosamente coreografiadas, puede acabar convirtiéndose en una obra de arte.
PotteryBabidi Bu!, de Abe the Ape
Es un homenaje al cine de animación en general y al de Disney en particular, "ese del que la gente habla en forma despectiva desde el desconocimiento, quedándose en la superficie de las princesas cantarinas". Reverencia a los artes conceptuales de artistas gigantescos como Mary Blair, EyvindEarle o Kay Nielsen, al surrealismo de Alicia o al oscurantismo de Pinocho. Presentado en unas fotografías que recuerdan a la fotografía de moda de los 80´s. A genios como Guy Bourdin, Antonio López o Helmut Newton.
Paisajes, de Jaime Monge
La colección evoca las sensaciones, las memorias de lugares que visiona el artista (arquitecto y pintor), que trata de recrear con el ser humano como el modelador de dichos espacios. Es decir, la visión 3D (axonométrica) tan ligada a la arquitectura, en este caso desaparece para que sea la persona la que define los paisajes.
Latidos, de Alejandro Sanz
Latidos es la primera colección NFT de arte digital de Alejandro Sanz, desarrollada por el laboratorio creativo de moool. El objetivo era convertir la emoción del artista encima del escenario, cantando ante un estadio lleno, en una obra de arte digital. Para llevar a cabo el reto, que nunca se había llevado a cabo en el mundo, moool contactó con el prestigioso cardiólogo Jorge Solís Martin, que podía materializarla. El día 4 de junio, tres horas antes del primer concierto de Sanz en Vivo, el equipo médico se desplazó hasta el Wanda Metropolitano para colocar a Alejandro Sanz un holter, que mediría y monitorizaría sus latidos durante las más de dos horas y media que duró el concierto. Las piezas reflejan cómo latía el corazón del artista mientras cantaba sus canciones más emblemáticas. Gracias a esta colección, el latido del músico será eterno, como el arte.
Con motivo de la presencia de moool en el Mobile World Congress, la galería de arte digital ha decidido dar un paso más en su apuesta por la democratización del arte y la voluntad de que éste llegue a la mayor parte de amantes del arte posible, y lanzará una edición especial ilimitada y no seriada de El latido de Corazón partío, que se podrá adquirir a un precio de 100 euros. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración del músico. moool aprovechará toda gran ocasión que se presente, como su participación en el MWC, para llevar a cabo iniciativas que acerquen el arte a la gente que lo aprecia y valora.