Actualidad

Los sectores más estratégicos de Andalucía

  • Es la tercera economía española por volumen de PIB, y realiza una aportación al conjunto nacional del 13,4%
La Alhambra, Granada.
Madridicon-related

Andalucía es la comunidad más grande de España. Posee un litoral con más de 1.000 kilómetros de costa, ocho provincias heterogéneas y algo más de 8,5 millones de habitantes. Esta región es la tercera economía española por volumen de PIB, y realiza una aportación al conjunto nacional del 13,4%, lo que supone unos 160.747 millones de euros, justo por detrás de la Comunidad de Madrid (con un aporte del 19,46%) y Cataluña (19,02%).

Así, aunque las actividades que más destacan sean la agroindustria y el turismo, la región sobresale en otros sectores importantes que atraen tanto a inversores como a grandes empresarios, y que tienen relevancia a nivel nacional e internacional.

Almería: la huerta de Europa

En esta región se encuentra la mayor extensión de invernaderos del mundo por su enorme producción de productos hortofrutículas. Se trata de una de las áreas más productivas del país por sus sistemas de regadío, si bien es algo que depende directamente del abastecimiento de agua.

Playa de Las Negras, Parque Natural de Cabo de Gata.

También destaca el sector servicios gracias al turismo de playas en la zona del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar; la industria auxiliar agrícola; la industria auxiliar de la construcción relacionada con el mármol o la industria minera.

Cádiz: turismo y nómadas energéticos

El sector agrario, ganadero y pesquero son los estratégicos en la economía de la provincia gaditana, tanto por la riqueza y empleo que generan como por ser un elemento clave para vertebrar el medio rural y uno de los mejores aliados para evitar el despoblamiento rural.

Cádiz es, también, conocida por sus playas de arenas infinitas, como la espectacular duna de Bolonia, por la ruta de los pueblos blancos o por su carnaval, como símbolo cultural de la tierra.

Puerto de Cádiz

Cabe destacar la industria del metal, en la que se incluye la aeronáutica, con una tradición de más de 100 años y el polo Industrial de Algeciras. Además, recientemente el Gobierno y Cepsa han dado a conocer el que será el mayor proyecto de hidrógeno verde de la UE. Se trata del Valle Andaluz de Hidrógeno Verde, con el que, gracias a una inversión de más de 5.000 millones de euros, Andalucía podrá convertirse en el mayor Hub de Europa en esta materia.

Córdoba: Patrimonio de la Humanidad

La ciudad de Córdoba es aquella que cuenta con más sitios Patrimonio de la Humanidad en el mundo: la Mezquita-Catedral (1984), el centro histórico que la rodea, uno de los cascos históricos más grandes de Europa (1994), la Fiesta de los Patios (2012) y Medina Azahara (2018).

No obstante, la provincia cordobesa destaca asimismo por el sector de la ganadería y la agricultura, siendo un motor clave de la economía de la zona, junto con el del turismo.

Mezquita de Córdoba

Asimismo, el sector de la Logística y el Transporte juega un papel transversal en la economía de la región, estando ligado su desarrollo en el pasado al de otros sectores productivos que requieren el movimiento de materias primas, productos transformados o bienes de equipo. Además, la construcción de la nueva base logística del Ejército, que se espera que esté concluida en 2027 supondrá un impulso económico y social para la zona y contribuirá a la creación de más de 1.600 puestos de trabajo.

Granada: historia y tecnología

La economía granadita está predominantemente orientada a la agricultura, siendo los cereales la cosecha más cultivada, aunque también destacan el tabaco y la caña de azúcar.

Su paisaje variopinto varía desde las zonas áridas de Sierra Nevada, en el norte, hasta los valles fértiles y playas de la Costa, en el sur. El Geoparque de Granada, declarado Geoparque Mundial de la Unesco y donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes de España. Todo ello junto a las playas de la Costa Tropical y, sin olvidar el enclave turístico de la Alhambra, considerada la octava maravilla del mundo, una joya de la arquitectura árabe y el último baluarte en pie de toda Europa., hacen que el sector turístico sea punta de lanza.

Además, en la localidad de Escúzar se prevé acoger el proyecto Ifmif Dones: un acelerador de partículas que podría cambiar el futuro del pueblo, en la apuesta europea para formar parte de la revolución que traerá la fusión nuclear.

Por otro lado, también destaca el Parque Tecnológico de la Salud, que constituye un eje de generación de riqueza e innovación para Andalucía. Así como la importancia de la Inteligencia Artificial, un punto atractivo tanto para las empresas como para la puesta en marcha de proyectos innovadores.

Huelva: principal polo del hidrógeno verde

El territorio onubense cuenta con numerosos atractivos culturales y gastronómicos como sus playas naturales, El Rocío o el jamón ibérico de bellota.

El sector agroalimentario es una de sus actividades estratégicas, y Huelva continúa siendo una de las provincias que más contribuye al auge de las exportaciones agroalimentarias. Además, la región onubense cada vez tiene más peso en el sector industrial. De hecho, el principal polo de hidrógeno verde de España estará situado en Huelva. Iberdrola y Fertiberia abanderan un clúster que ya aglutina a más de 80 empresas.

El Rocío, Huelva.

Así, Huelva es la provincia con mayor exportación minera de Andalucía. Otro de sus principales objetivos principales es buscar un equilibrio medioambiental para proteger el pulmón verde del Parque Nacional de Doñana y sus más de 28 km de costa, la playa más larga de España, una joya de la naturaleza considerada la mayor reserva ecológica de flora y fauna de Europa

Jaén: el paraíso del oro líquido

Las ciudades de Úbeda y Baeza, en Jaén, son dos poblaciones emblemáticas exponentes del Renacimiento Español, consideradas Patrimonio de la Humanidad desde hace casi 20 años.

La provincia destaca fundamentalmente por su mar de olivos: los jienenses son los mayores productores de aceite del mundo. Además, la Diputación de Jaén lidera un proyecto para crear un Programa de Experiencias de Oleoturismo a nivel nacional.

Otra fuente de riqueza es la ganadería extensiva, que contribuye al mantenimiento del patrimonio cultural, etnográfico y económico; con predominio de elementos diferenciadores con respecto a otras modalidades de ganadería extensiva andaluza, española y comunitaria, cómo pueden ser la trashumancia o el fuerte desarrollo de la ganadería ecológica.  

Málaga: un gran eje tecnológico

Málaga es la principal puerta de entrada a la Costa del Sol. Es destacable la pujanza de la ciudad en industrias de nuevas tecnologías, ubicadas principalmente en el Parque Tecnológico de Andalucía, así como el sector de la construcción. Igualmente, destacan muchas empresas punteras del sector agroindustrial.

Asimismo, no podemos olvidar la importancia que tiene la cultura en la capital malagueña, con los Dólmenes de Antequera: un conjunto prehistórico formado por tres bienes cultuales: los dólmenes de Menga y Viera, y el tholos de El Romeral, y dos bienes naturales: La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera. Igualmente, solo en la ciudad de Málaga hay cerca de 40 museos.

Sevilla: futura sede de la Agencia Aeroespacial

La capital hispalense es un hechizo para el turismo. La Catedral de Sevilla, la Torre del Oro, los Reales Alcázares, la Giralda, el Archivo de Indias, la Plaza de España y el Parque de María Luisa o el Paseo a orillas del río Guadalquivir son algunos de los enclaves más conocidos. Por no destacar, también, la Semana Santa y la Feria de Abril.

Plaza de España, Sevilla.

Sin embargo, Sevilla es mucho más que turismo; aspira a convertirse en la sede de la futura Agencia Espacial de España. Además, la ciudad también destaca por dos industrias más como son el Puerto y el Parque Tecnológico de la Cartuja, asimismo destaca la industria manufacturera, el sector textil o el sector primario.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments