
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha visitado Zaragoza para participar en la jornada Economía Circular y Sostenibilidad en la que ha afirmado que "estamos en un año electoral y nos vamos a encontrar soluciones mágicas", pero "la sostenibilidad" empresarial debe ser también financiera.
Garamendi también ha aludido a temas empresariales de actualidad informativa como la subida de los salarios. En este sentido, el presidente de CEOE ha señalado que hay contratos de servicios de empresas con Administraciones públicas en los que el salario mínimo ha subido un 35 por ciento "y el Estado dice que no puede indexar esa parte de los salarios" al precio del servicio, mencionando el caso de los sectores de la limpieza, la seguridad o la comida en colegios y hospitales.
"Te obligan a subir los salarios pero los contratos siguen estando donde están y no puedes salirte de ese contrato mientras no haya un nuevo concurso público", ha continuado Garamendi, advirtiendo de que "no todas las empresas van bien", sino que "muchos sectores no están yendo bien".
"Trabajo debería saber qué es una empresa", ha considerado el presidente de CEOE en alusión a la subida del salario mínimo interprofesional, expresando que "nadie dice que no suba el SMI, pero hay que hacer algo para que la agricultura pueda aguantar estos salarios", recoge Europa Press.
El presidente de CEOE ha aseverado que si el Gobierno de España no atiende a sectores como la agricultura "estará haciendo un flaco favor a España".
Asimismo, Garamendi ha criticado que algunos impuestos planteados para la transición ecológica tienen como objetivo, en realidad, "la recaudación", mencionando el caso de los gases florados, hace años, en la actualidad el gravamen sobre los envases de plástico, que forma parte de "un suma y suma de impuestos" para obtener "una recaudación mayor".
"Es un golpe muy importante para un sector como la alimentación" que repercutirá en el coste de los productos, ha continuado Garamendi, quien ha añadido que "nadie está diciendo que no se tenga que hacer la transición ecológica, pero algunos piensan que se hace a base de cobrar más".
Sobre la reforma laboral, ha dicho que "se va a ir viendo en el tiempo, es un pacto que está ahí", pronosticando que "efe efecto de paz social va a funcionar". Ha emplazado a estudiar la evolución del mercado laboral, en alusión a los fijos discontinuos.
Respecto a la jornada, ha comentado que CEOE ha creado la Mesa de Efectos de la Sostenibilidad y que la empresaria aragonesa Clara Arpa, miembro de CEOE Aragón preside en España el Pacto Mundial por los ODS de la Agenda 2030.
En la jornada han participado representantes de empresas tractoras de Aragón, señalando Garamendi que ocho de cada 10 empleos los crea en España la empresa privada.
El presidente de CEOE Aragón, Miguel Marzo, ha afirmado que "todas las empresas han decidido" apostar por la sostenibilidad como estrategia, explicando que "hemos pasado de producir, consumir y tirar a producir, consumir y reutilizar" y ahora hay "una gran oportunidad" con la economía circular, recalcando que "las empresas aragonesas son punteras".
Sostenibilidad en Aragón
Más de 100 empresas han participado en la jornada dedicada por CEOE Aragón a la Economía Circular y Sostenibilidad en Aragón durante la que se ha incidido en la sostenibilidad como parte esencial de la gestión empresarial, además de destacarse la oportunidad de mejora que la economía circular representa por su impacto directo en la minimización de costes y la rentabilidad a medio plazo.
"Se trata de aprovechar al máximo los recursos de que disponemos, de eficiencia, y de eso sabemos muchos las empresas", ha explicado Miguel Marzo. Por ello, las empresas "deben liderarlo directamente puesto que son quienes realmente conocen cómo hacerlo" combinando la sostenibilidad en todos sus aspectos tanto medioambiental como económica, productiva y de empleo", ha añadido Antonio Garamendi.
Durante la jornada, Iñigo Zavala, vicepresidente de la Comisión de Responsabilidad Social de CEOE, como la empresarial Clara Arpa, vocal del Comité Ejecutivo de CEOE y presidenta de la Red Española del Pacto Mundial, han incidido sobre la creciente implicación empresarial en esta materia, clave a nivel mundial "puesto que en los últimos 50 años, hemos duplicado la población mundial y triplicado el consumo de recursos".
En esta línea se ha apuntado que "debemos redistribuir, aprender todos a vivir con menos y simplificar procesos", ha señalado Arpa. También la homogeneización de información exigida a las empresas es un factor clave para que esta llegue a los consumidores y sea comparable, ha manifestado Íñigo Zavala, para añadir a continuación que "las empresas que apuestan por la sostenibilidad son más rentables a medio y largo plazo y fidelizan clientes y talento".
En la jornada se han podido conocer ejemplos concretos de empresas aragonesas. Moderados por la presidenta de la nueva Comisión de Economía Circular y Sostenibilidad de CEOE Argón, Avelina Bellostas, se ha contado con José Luis Rodrigo, director general de Fundación Ibercaja; María Ángeles Cavero, responsable de RRHH y Economía Circular en Mondo Tufting; Azucena Mainar, del equipo de dirección de Sostenibilidad en Fertinagro Biotech, y Raúl Benito, presidente en Eboca.
Precisamente, este último ha comentado cómo la empresa oscense de vending fue la primera en Europa en eliminar los vasos y paletinas de plástico. Además, ha puesto recientemente en marcha un plan por el que recoge el 100% del poso de café que genera para convertirlo en abono ecológico para viñedos del Somontano.
Por su parte, desde Mondo Tufting, María Ángeles Cavero ha expuesto su cultura empresarial de "investigar constantemente para desarrollar productos y procesos más sostenibles", aspecto al que también se ha referido Azucena Mainar, de Fertinagro, "donde nos gusta decir que practicamos la sostenibilidad desde antes de que se definiese". En el papel fundamental de las entidades financieras en el apoyo a la circularidad y la inversión en empresas que adoptan un enfoque más sostenible de producción y consumo ha incidido José Luis Rodrigo desde Fundación Ibercaja.
Nueva comisión
La jornada también ha sido el escenario en el que se ha dado a conocer la nueva Comisión de Economía Circular y Sostenibilidad de CEOE Aragón y Consejo Aragonés de Cámaras, que se pone en marcha con el objetivo de impulsar la innovación y buenas prácticas en desarrollo sostenible de las empresas aragonesas y convertirse en forro de análisis e intercambio de conocimiento empresarial en este ámbito.
Presidida por Avelina Bellostas, socia fundadora de HdosO Consultores, sus integrantes son los máximos responsables corporativos o de estas áreas en las empresas Podoactiva, Arpa Equipos Móviles, Libelium, Pikolin, DdosO Consultores, Eboca, Confecciones Oroel, Amazon Web Services, Mondo Tufting, Ezequiel Moreno Inserción, Adiego, Construcciones Ernesto Espias, Ebroacero, Fundación Aitiip, Taisi, Fertinagro Biotech, Bioselval Gestión Medioambiental, Endesa, Ribawood, Fundación Bancaria Ibercaja, Financiera Maderera, Saint-Gobain Placo Ibérica, Saica y Hospital San Juan de Dios.
Consejo Empresarial
Tras la jornada, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha participado en el Consejo Empresarial de CEOE Aragón para abordar temas económicos y empresariales de actualidad informativa con las empresas que lo conforman como Ibercaja, Grupo Carreras, Grupo Henneo, Pikolin, Saica, Samca, Brainy Technologies, Fribin, ARPA, Fundación Ibercaja, Endesa, AWS, Finsa, DKV, Levitec Sistemas y BSH. También han asistido los responsables de CEOE y sus representantes en las respectivas provincias aragonesas.