Actualidad

La CEOE advierte de que el éxito en el cumplimiento de los PERTES depende de la velocidad de las convocatorias

  • El importe de convocatorias publicadas es de 9.372 millones de euros, el 28,3% de los algo más de 33.000 millones de euros de inversión previstos
Madridicon-related

En el Informe de Seguimiento de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), elaborado por la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE, este organismo ha puesto el foco en la lentitud de la publicación y adjudicación de estas convocatorias, lo cual supone un problema a la hora de cumplir con los hitos.

"Actualmente nos encontramos en una fase fundamental de la ejecución de los PERTES, tras más de un año desde la aprobación formal del primero y encarando la necesidad de cumplir a fecha 31 de diciembre de 2022 algunos hitos de inversión de gran calado comprometidos con Bruselas", señala el informe de CEOE.

Por ello, el éxito de los PERTE, radica en una eficiente, rápida y adecuada implementación de las diferentes actuaciones que contemplan.

Sin embargo, desde el lanzamiento del primer PERTE en julio de 2021, su ejecución presenta barreras importantes para el conjunto de beneficiarios, especialmente para las pymes (que componen la mayoría del tejido industrial español), puesto que las ayudas se concentran en la convocatoria de subvenciones a fondos perdido en concurrencia competitiva, a las que los interesados deben presentar un proyecto de cierta envergadura en consorcio con otras entidades, actuando como proyectos tractores. 

Este es uno de los motivos señalados por CEOE para que actualmente el montante de las convocatorias alcance solo un 9,1% de la inversión pública comprometida; concretamente, 3.028 millones de los 33.000 millones de euros de inversión previstos para los 11 PERTE anunciados por el Gobierno. A estos PERTE habría que sumar el orientado a la descarbonización de la industria, pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

De acuerdo con la patronal, es muy importante acelerar "los procesos de diseño, publicación y resolución de las convocatorias, ya que constituyen actuaciones empresariales con un importante poder transformador, capaces de generar un impacto notable en la aceleración de la doble transición ecológica y digital en nuestro país".

Para ello, piden mayor flexibilidad y menor complejidad en el acceso a las ayudas. En este sentido, el informe hace hincapié se reduzca la carga burocrática, superando la excesiva atomización exigida hasta la fecha. A su vez, piden mayor información sobre la llegada de los fondos asociados a los PERTE a la economía real.

A su vez, denuncian que el PERTE de economía social y de los cuidados excluye a aquellos con ánimo de lucro, promoviendo otros modelos empresariales determinados.

En palabras del secretario general de CEOE, José Alberto González-Ruiz, "es fundamental asegurar que las bases reguladoras de las convocatorias son suficientemente flexibles para el encaje de los proyectos empresariales, con el objetivo de incentivar la concurrencia de las grandes empresas y las PYMES y garantizar la ejecución del presupuesto completo destinado a las mismas".

En esta misma línea, el secretario general de CEOE recuerda "la importancia de que las empresas perciban una agilidad administrativa real, así como una reducción notable de la carga burocrática, por ejemplo, en la necesidad de aportar garantías por parte de las PYMES". Asimismo, recuerda que "desde CEOE llevamos tiempo pidiendo un refuerzo del papel del sector financiero en la ejecución de los PERTE, con el fin de asegurar la máxima capilaridad de las ayudas y el refuerzo de nuestra autonomía estratégica en sectores clave".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky