Actualidad

El Gobierno elige Sevilla para la sede de la Agencia Espacial Española

  • La capital hispalense espera 300 millones de inversión y un efecto multiplicador en la industria que ya tiene 14.000 empleados y 2.400 millones de facturación en la comunidad
  • La Coruña acogerá la sede de la Agencia de Inteligencia Artificial

Sevilla será la sede de la Agencia Espacial Española, según ha anunciado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La candidatura sevillana se ha impuesto a las de Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Tres Cantos (Madrid), Zamudio (Vizcaya), Elche (Alicante), León, Palencia, Estella-Lizarra (Navarra), Ourense, Teruel, San Javier (Murcia), entre otras.

El Gobierno ha valorado las conexiones internacionales de la ciudad, la capacidad de investigación en Sevilla y que el Ayuntamiento haya puesto a disposición de la Agencia una sede ya preparada (el edificio CREA) para que funcione cuanto antes. Entre sus primeros cometidos está la gestión de los programas espaciales incluidos en el PERTE Aeroespacial, de ahí la importancia de este último requisito dada la urgencia de los plazos.

Funciones

El organismo tendrá como cometido el fomento, ejecución y desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el ámbito del espacio, la seguridad y defensa nacional, las operaciones en el ámbito ultraterrestre, las aplicaciones satelitales para el desarrollo de competencias departamentales, así como el uso de datos provistos por satélites, y el impacto tecnológico y económico de la industria asociada al diseño, construcción, operación y mantenimiento de los sistemas satelitales y la potenciación de la industria espacial. 

Las inversiones directas previstas en la ciudad elegida se estiman en unos 300 millones de euros en los diez próximos años, con un extra que es la atracción de empresas del sector, hasta el punto de multiplicar por cuatro el empleo y por diez la actividad. El impacto en el corto plazo (año 2023) se estima en 360 millones de euros (directo, indirecto e inducido) y 5.860 empleos a nivel nacional. 

Tradición e innovación

A favor de Sevilla ha pesado especialmente su tradición en la industria aeroespacial, y un potente tejido empresarial con sociedades como Airbus (dos plantas y más de 3.000 trabajadores en Sevilla) , y con nutrida representación de sociedades del Clúster Andalucía Aerospace, que alcanza una facturación de  factura 2.400 millones de euros y 14.500 empleados en la comunidad. De las 152 entidades vinculadas al sector espacio en Andalucía, 64 están radicadas en Sevilla, que concentra además el 26% de los grupos de investigación y el 42% de los organismos públicos asociados al espacio.

Sevilla alberga la comunidad científica más grande de Andalucía, con el PCT Cartuja, tres universidades públicas, una privada y cinco centros universitarios de carácter privado, al tiempo que está en construcción en La Rinconada el mayor centro integrado de Formación Profesional de Aeronáutica de España. Son 20 los grupos de investigación que desarrollan líneas directamente relacionadas con la industria espacial y que trabajan en universidades, el CATEC, el Instituto de Microelectrónica, el Centro Nacional de Aceleradores, el JRC y el radar SST-Morón.

Antonio Muñoz

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, lleva meses empeñando todos los recursos a su alcance para que la elección recayese en la ciudad. La candidatura sevillana ha recibido el apoyo unánime de todas las administraciones en el territorio y del empresariado andaluz, que espera que la designación sea un revulsivo además para otras actividades trasversales como el transporte, la logística, la seguridad, el medio ambiente, la prevención de catástrofes, las comunicaciones o la defensa.

"Hemos sido ambiciosos, hemos soñado, hemos luchado, hemos trabajado, hemos cooperado y hemos forjado una gran alianza. Sevilla es más fuerte, más poderosa y más ambiciosa. Hoy, Sevilla mira al cielo", ha asegurado el alcalde nada más conocer la designación, resaltando la unidad y comparando la designación con la importancia que tuvo para la ciudad la Expo del 92.

La Coruña, IA

Así mismo se ha elegido a La Coruña como sede de la Agencia Española de la Inteligencia Artificial. Granada, Zaragoza, Tenerife, Logroño, Gijón, Palma de Mallorca, Alicante, Burgos, Segovia, Ávila, Orense, Guadalajara, Barcelona o Salamanca también aspiraban a la designación.

El Gobierno entiende que al ubicar la sede en la ciudad gallega, esta región al norte de España se convertirá en un "polo de atracción y retención de talento, de trabajo cualificado, contribuyendo a luchar contra el fenómeno de la despoblación y generando empleo directo e indirecto".

La futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial será competente en el país para supervisar el desarollo de un ecosistema respetuoso y garantista en el uso de esta tecnología y potenciará el ecosistema de investigación, empresarial y social relacionado con este ámbito.

Para la elección, el Gobierno ha decidido que se ubique en Galicia valorando que los centros de investigación de las universidades gallegas han puesto en marcha proyectos de carácter internacional, posicionando a Galicia a la vanguardia de la investigación en materia de Inteligencia Artificial.

También por la fuerte relación entre investigación y empresa, basada en la presencia de empresas tractoras que incorporan la Inteligencia Artificial a sus procesos productivos, según apunta Moncloa.

Además, el Ejecutivo defiende que uno de los factores que ha tenido en cuenta ha sido que esta ubicación puede generar un mayor impulso a la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, favoreciendo una mayor y mejor cooperación transfronteriza, "permitiendo la creación de un hub de talento ibérico para atraer y retener talento investigador en Inteligencia Artificial".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky