El centro cultural de la Fundación la Caixa en Madrid alberga la muestra Visiones expandidas. Una cita artística única en la capital, a las puertas de la Navidad. En la imagen superior, la obra de Gilbert & George Praying Garden (izda.) y de Roger Parry, Sans titre (dcha.).
De la inmensa agenda cultural que ofrece Madrid para el súper puente de la Constitución, brilla la exposición Visiones expandidas en CaixaForum. De la alianza con el histórico Centre Pompidou de París, surge esta admiración por la fotografía y por los grandes creadores de este arte visual. Una sensibilidad que se ha materializado en esta muestra única y que se puede visitar hasta el 26 de marzo de 2023 en el espacio de la Caixa en el madrileño Paseo del Prado, 36.
Con el afán de plasmar el espíritu de los tiempos modernos de principios del siglo XX, fotógrafos y artistas multidisciplinares experimentaron con imágenes abstractas y fotomontajes. A través de sus trabajos, expresaron su visión del mundo y sus inquietudes sociales y políticas. El centro cultural de la Fundación la Caixa de la capital reúne 172 imágenes en colaboración con el Musée National d'Art Moderne - Centre d'Art et Culture Georges Pompidou de la capital gala. Un referente en el arte moderno y contemporáneo, poseedor de unos de los fondos fotográficos más ricos y relevantes de Europa.
La muestra compila la obra de 107 artistas que, a mitad del siglo pasado, transitaron entre los campos de la fotografía, los collages, la pintura, la escultura, el cine y las performances para abrir paso a nuevos horizontes creativos y generar un nuevo lenguaje visual. Como herencia de esa experimentación, vivimos ahora una auténtica revolución tecnológica audiovisual. Seis ámbitos temáticos componen la muestra, bajo los títulos Luz, Movimiento, Alteraciones, La visión a prueba, Recrear mundos y Anatomías.

El uso del fotograma
En la experimentación fotográfica, la luz es el elemento básico entre los básicos. Es el grado cero, el primario. Entre los profesionales multidisciplinares que figuran en el catálogo de la muestra, destaca como experto en el tratamiento de la luz László Moholy-Nagy, fotógrafo y pintor húngaro, profesor y teórico del arte en la Escuela de la Bauhaus alemana.
Los vanguardistas de la época exploraron el uso de la técnica del fotograma, sobre todo Bruce Conner, Peter Miller y Man Ray. Artista visual estadounidense, Ray desarrolló su carrera en París, donde abanderó las corrientes dadaísta y surrealista. El norteamericano ejemplariza también su fascinación por el movimiento, tanto como la francocanadiense Alix Cléo Roubaud; y el científico estadounidense Harold Eugene Edgerton, del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Boston, entre otros.

En Alteraciones, el visitante puede contemplar el trabajo de artistas que se valen de todo tipo de instrumentos para conseguir efectos infinitos en la fotografía analógica, de base química. Ejemplos, la obra de la canadiense Sara Cwynar o de Dora Maar, símbolo del surrealismo y gran autora de retratos. La artista plástica, pintora, fotógrafa y escultora francesa, amante de Pablo Picasso, alentó la conciencia política del pintor en sus años del Guernica. Unidos por una tumultuosa relación, Maar ejerció también de musa. Prueba de ello, el Portrait de Dora Maar, que el malagueño firmó en 1939.
En el campo La visión a prueba, la muestra aborda instantáneas a través de técnicas como el microscopio, la radiografía, el telescopio, panorámicas y tomas de 360 º o los rayos infrarrojos. Encontramos trabajos de Georges Guilpin, Étienne Léopold, Trouvelot y Alexandre Vitkine, y las imágenes de body art y land art de Dennis Oppenheim.
Bajo el título Recrear mundos contemplamos obras elaboradas a base de recortes y collages, como el retrato del fotógrafo e ilustrador surrealista francés Roger Parry (Sans titre); y un montaje del dúo británico Gilbert & George, famoso por sus cuadrículas ortogonales, como Praying Garden, donde se inspiran en la religión.

Cierra la retrospectiva Anatomías, que explora uno de los temas favoritos de los fotógrafos experimentales: el cuerpo humano. En este campo desarrollan su carrera la erótica de Lucien Lorelle, el surrealismo del período de entreguerras de Raoul Ubac y Man Ray. También, destaca el realizador y fotógrafo francés Jean-Paul Goude, que retrata a su musa y esposa, la actriz, cantante y compositora Grace Jones.
El puente de la recuperación
La muestra fotográfica aterriza en un Madrid navideño iluminado por las tradicionales luces de diciembre, este año 100% led. Un espectáculo lumínico que anuncia un puente de la Constitución como el de la recuperación turística. Y a niveles de prepandemia. Los datos son los que son. Ocupación media del 71%, según la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid; y un 6% más de facturación en hostelería que en 2019, según la Confederación Empresarial del sector.