
THE CORE Entertainment Science School es la primera escuela de Ciencias del Entretenimiento de Europa (perteneciente a Planeta Formación y Universidades) en la que integra esta visión por el entretenimiento con el contenido audiovisual. Para ello cuenta con la colaboración de empresas y profesionales como, por ejemplo, Atresmedia, así como diferentes experimentos y programas tecnológicos. Todo ello, convierte a The Core en una escuela de relevancia dentro de la industria audiovisual. elEconomista.es quiso conversar con su decana Mercedes Agüero Pérez.
¿Cuál es el principal objetivo de The Core?
Contribuir al desarrollo y competitividad de la industria del audiovisual en España formando a los profesionales desde el conocimiento de las necesidades reales de la misma y en colaboración con ella. Pretende romper con la enseñanza nicho y ofrecer un aprendizaje actualizado, adecuado a la realidad y al futuro más próximo, con una visión amplia y con perspectiva global, ya sea para que nuestros estudiantes se inserten en el mercado laboral como empleados o para que sean empleadores capaces de trabajar de manera autónoma.
¿Por qué es importante invertir en este tipo de proyectos?
Porque es difícil que la industria pueda desarrollarse si no logra contar con profesionales preparados. No se trata solo de cantidad, sino de la cualificación de estos para afrontar una industria creciente y en transformación. Hoy, más que nunca, es fundamental para las instituciones educativas evolucionar e innovar. Sobre todo, si deseamos competir como país. Y por supuesto, se requiere una gran inversión para llevar a cabo una escuela de estas características.
¿Cuál es la metodología que usan?
Nuestra metodología es sobre todo práctica. Creemos en las experienciales –utilizamos tres: aprendizaje basado en retos, en proyectos y estudio del caso– que son las que nos permiten acercar más la profesión a las aulas. Gracias a la aplicación de estas, desdibujamos la frontera que, de manera tradicional, ha existido entre la formación y la profesión. Para nosotros, el estudiante está en el centro de su aprendizaje y el profesor debe dar una respuesta constante de la evolución del alumno, del desempeño y la calidad de los trabajos. Esta metodología la implementamos tanto para las titulaciones online como para las presenciales. Además, las acompañamos de clases síncronas para favorecer la conexión con el profesor.
¿Cuáles son las ventajas de esta formación sobre otras?
Una de las ventajas es que los programas, ya sean de grado o postgrado, están diseñados con la industria. Escuchamos a los profesionales para ver qué competencias demandan cubrir y qué funciones o perfiles desean incorporar en sus empresas. Nuestros académicos diseñan los planes de estudios de la mano de personas referentes en el sector y de esta forma nos aseguramos de que ofrecemos los contenidos pertinentes. El campus es otra de las ventajas que obtienen nuestros estudiantes, disponemos de unas instalaciones únicas en Europa, que cuentan con las herramientas y procesos que grandes compañías utilizan hoy en día.
¿Qué tipo de formaciones ofrecen?
Ofrecemos formación en distintos niveles competenciales formativos, porque creemos que la educación no es un momento puntual, sino que es una dinámica a lo largo de toda una vida. Por este motivo ofrecemos titulaciones de grado, postgrado, bootcamps o programas de formación continua. Además, adaptamos el modelo de impartición en función de las peculiaridades de este y del perfil del estudiante. Con titulaciones que impartimos de manera presencial, semipresencial u online.
¿Para qué tipo de alumnos va dirigido?
Las titulaciones están diseñadas y adaptadas al tipo de estudiante. Es decir, en las titulaciones de grado, los estudiantes vienen de bachiller. Las de postgrado, en función de la especialización del programa, pueden ser para un joven profesional o para uno con más experiencia, senior. En relación con el sistema de impartición, los estudiantes online suelen ser más senior. Disponen de más tiempo para la formación, pero que deben compaginar con su situación laboral y profesional.
¿Cómo pueden los futuros alumnos acceder a The Core?
Los requisitos de acceso varían en función de los programas (si son para un grado o un postgrado). Tenemos un departamento de admisiones que asesora a cada futuro estudiante en función de sus inquietudes, su trayectoria, sus objetivos y su nivel de ingresos. Como primer paso deben contactar con el departamento de admisiones a través de la web, llamando por teléfono o visitando el campus situado en Madrid Content City, Tres Cantos.
¿Cuál será el impacto de este proyecto dentro de España?
Nuestro objetivo es liderar la formación en este sector para que la industria pueda crecer y competir a nivel internacional. Que aquellos que nos eligen adquieran las competencias, los contenidos y la experiencia necesaria para incorporarse en el menor tiempo posible, de una manera competitiva y diferencial. Además, nos queremos adelantar a las demandas de la industria, ser pioneros en ofrecer la formación que requiere un sector tan cambiante y dependiente de la tecnología. Y, por último, colaborar con las empresas en investigación aplicada de tal manera que podamos avanzar en los requerimientos y las necesidades de la industria en un futuro próximo.
¿Qué tipo de certificación brinda THE CORE?
Los grados son oficiales en colaboración con UNIE y los postgrados favorecen al desempeño profesional con un título propio. Además, algunos programas ofrecen las certificaciones oficiales de empresas que son referentes en el sector.
¿Actualmente cómo es el empleo en este sector?
Es un empleo en crecimiento y con mayores expectativas en los próximos años. Es más, según un informe de PwC, entre el 2020 y 2024, se espera que el sector crezca más de un 3% en España. Además, España es el sexto país de la UE, en números de títulos producidos, y se espera poder continuar así. Es por esto por lo que, existen varios planes de fomento de esta industria para aumentar las creaciones, producciones y distribuciones de productos audiovisuales. Las tendencias apuntan a que el consumo audiovisual seguirá en aumento y esto se debe aprovechar. La globalización ha permitido, entre otras muchísimas cosas, que productos locales tengan impacto mundial y que podamos producir para cualquier país o cultura.