Actualidad

Tuvalu, el país condenado a desaparecer bajo aguas cristalinas si no se frena el cambio climático

  • Pide en la COP27 un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
  • Si el calentamiento global supera el umbral de 1,5 grados, Tuvalu desaparecerá
  • El fin de los combustibles fósiles es un asunto que se debate a nivel mundial
Vista aérea de una de las islas de Tuvalu. Foto: Dreamstime

Si el calentamiento global supera el umbral de 1,5 grados centígrados, a Tuvalu se la habrá tragado por el mar para finales de siglo. Es la reivindicación sobre la que el cuarto país más pequeño del mundo lleva alertando desde hace años y con motivo de la Cumbre del Clima COP27, ha pedido oficialmente un tratado para eliminar los combustibles fósiles.

"Los mares que se calientan están comenzando a tragarse nuestras tierras, centímetro a centímetro. Pero la adicción del mundo al petróleo, el gas y el carbón no puede hundir nuestros sueños bajo las olas", ha recordado el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano, en un comunicado.

La nación insular del Pacífico Sur, ubicada a unos 4.000 kilómetros al suroeste de Hawái, está formada por nueve islas pequeñas rodeadas de aguas cristalinas y cuenta con unos 12.000 habitantes. Viven a ras de mar, por eso el aumento del nivel de las aguas compromete su futuro. De hecho, no descartan que ahora en sus escuelas esté estudiando la última generación de niños que crezca en ella.

Según las estimaciones del Banco Mundial, los niveles de los océanos del Pacífico occidental han aumentado de dos a tres veces más rápido que el promedio mundial y se prevé que aumenten entre 0,5 y 1,1 metros antes de finales de siglo.

El miedo de Tuvalu es real. Por eso, es el primer país en hacer una petición de este tipo en la conferencia climática más importante de la ONU. "Nos unimos a un centenar de premios Nobel de la paz y miles de científicos de todo el mundo e instamos a los líderes mundiales a unirse al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles para gestionar una transición justa lejos de los combustibles fósiles", ha reivindicado Natano.

Tuvalu sigue los pasos de sus vecinos del Pacífico. Vanuatu pidió el establecimiento de dicho mecanismo en la Asamblea General de la ONU en septiembre pero solo un puñado de países pequeños ha respaldado la iniciativa mientras la industria de los combustibles fósiles insiste en la importancia de la seguridad energética en la transición hacia energías renovables.

El fin de los combustibles fósiles se debate a nivel mundial. En los últimos meses, se han mostrado a favor el Parlamento Europeo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras entidades y organizaciones.

Tuvalo vuelve a poner el foco sobre el tema en un momento complicado, con una crisis energética histórica de la que los gigantes del petróleo y el gas están sacando rédito a tenor de las ganancias récord que les reporta el aumento del precio de la energía.

Precisamente en la inauguración de la COP27, que se celebra en Egipto, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió el lunes a todos los gobiernos que graven las "ganancias extraordinarias" de las empresas de combustibles fósiles y redirijan el dinero a las personas que luchan contra el aumento de los costes de los alimentos y la energía y a los países que sufren pérdidas y daños causados ??por la crisis climática.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky