Actualidad

LaLiga se 'americaniza': así es el crecimiento de los 'naming rights' en los estadios de fútbol

  • Son una fuente de ingresos aún por explotar por parte de la mayoría de los clubes
  • Seis equipos de LaLiga han vendido los 'naming rights' de sus estadios
Estadio Cívitas Metropolitano. Foto: Alamy

Los estadios son uno de los activos más importantes para los clubes de fútbol. Y si no que se lo digan al mismísimo Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, que está construyendo el que será el mejor estadio de fútbol del mundo. Por ello, muchos equipos llevan tiempo buscando fórmulas para obtener más ingresos de diversas maneras a través de su principal infraestructura. Y es ahí donde los derechos de denominación de los estadios, (o naming right, en inglés) van cogiendo cada vez más protagonismo. Una tendencia que nació en EEUU en 1912, cuando John I. Taylor, dueño de los Red Sox de la MLB de béisbol, decidió construir un nuevo recinto deportivo y nombrarlo Fenway Park, con la marca de la inmobiliaria que poseía su familia FenwayRealty Co.

Precisamente, nuestra liga es la única de las cinco grandes que menos presencia tiene en los naming rights. Por ejemplo, en la Bundesliga, el 94% de los equipos que la forman han vendido los derechos de denominación de su estadio a compañías como Allianz (Bayern de Múnich), Red Bull (RB Leipzig) o Mercedes Benz (Stuttgart). En cambio, en competiciones como la Premier League (20%), la Serie A (15%) o la Ligue-1 (20%) el porcentaje de clubes que han vendido sus naming rights es mucho menor en comparación con la alemana.

Sin embargo, España ocupa el segundo lugar de las grandes ligas, con un 30% de los equipos que se decantan por esta forma de vender activos. En total, son seis clubes: FC Barcelona, Atlético de Madrid, Real Sociedad, Mallorca, Celta y Almería. Por el camino se quedaron el hipotético acuerdo de Real Madrid con IPIC y el timo que sufrió el Espanyol con Power 8, un acuerdo de siete años que terminó siendo uno por la desaparición de la firma. 

El primero de todos en vender los derechos del nombre de estadio fue el Atlético de Madrid. El equipo rojiblanco firmó un acuerdo con Wanda por 50 millones entre 2017 y 2022, además de convertirse en accionista del club, ya que en 2014 la compañía china desembolsó 45 millones de euros por adquirir el 20% de la entidad deportiva rojiblanca. Al terminar su contrato, Cívitas sustituyó a Wanda y pagará 10 millones al Atlético para los próximos cinco años. Además, la compañía inmobiliaria se asociará con el club para el desarrollo de la nueva ciudad deportiva del club.

Tras el Atlético vino el Real Club Celta de Vigo. El club vigués formalizó su acuerdo con Abanca para el inicio de la temporada 2018-19 por 20 millones de euros durante 10 años. Su rival gallego, el Deportivo de la Coruña, también firmó un acuerdo con la entidad bancaria. El segundo valiente en atreverse con esta nueva fuente de ingresos fue la Real Sociedad. El equipo 'txuri-urdin' cambió el nombre de Anoeta por Reale Seguros Stadium y percibirá seis millones de euros en seis años. Esta firma se convirtió en la primera aseguradora en poner su nombre en un estadio de Primera División.

Para esta temporada, la 2022-23, se han producido tres nuevas denominaciones. Una de ellas es la del Mallorca, que cobrará 1,8 millones de euros por mantener el nombre Visit Mallorca Estadi. De esta manera, el club balear promocionará la isla como destino turístico, una acción que pretende visibilizar un sector que representa más de un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) de Baleares. Según el Consell, la denominación Visit Mallorca Estadi están valorados en 44 millones de euros.

Con el objetivo de sanear sus cuentas, el FC Barcelona llegó a un acuerdo con Spotify para cambiar el nombre del Camp Nou por 180 millones de euros para los próximos 12 años. A raíz de este pacto, el Barça recibirá 5 millones de euros al año durante las primeras cuatro temporadas; a partir de la quinta, el club percibirá 20 millones de euros anuales durante las próximas ocho campañas. En total, el FC Barcelona ingresará 435 millones por el patrocinio de Spotify.

Por último, la UD Almería firmó un acuerdo con Power Horse, una de las marcas de bebidas energéticas más reconocidas en África y Oriente Medio. En línea con el objetivo manifiesto del club de expandir su marca a nivel mundial y alcanzar la cima del fútbol español, el acuerdo persigue "conseguir un respaldo económico para alcanzar grandes objetivos". De esta forma, el equipo almeriense se llevará 4 millones por dos años, aunque el club se asegura suculentas subidas por las variables.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky