Actualidad

Desarrollo sostenible: el camino más certero en tiempos turbulentos

  • Las empresas españolas por encima de la media mundial en sostenibilidad
  • Aún así, el 51% del total no realizan acciones en este sentido

A medida que trabajamos para reducir el impacto que nuestro consumo tiene en el planeta, cada vez más empresas, en reconocimiento de esto, están tomando medidas para tratar de disminuir el impacto ambiental de sus productos y prácticas.

Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente de Abanca; Ángel Simón, presidente de Agbar y senior vicepresidente de Veolia para Iberia y LatAm; e Ignacio Soneira, CEO de Axpo Iberia.

Estamos ante una evolución natural, donde los pasos son cumplir la ley, en primer lugar; gestionar los impactos negativos; y maximizar los impactos positivos en todo aquello que tuviera que ver con el desarrollo económico, social, y ambiental.

Según el informe del Pacto Mundial de la ONU España, en colaboración con la Fundación Canal, "ODS Año 7. Innovación para lograr la Agenda 2030: nuevos modelos de negocio sostenibles", prácticamente la mitad de las empresas españolas afirma estar llevando a cabo algún tipo de innovación con un enfoque en sostenibilidad y ODS, aunque solo el 16% asegura que todas sus innovaciones están enfocadas en este sentido. Por tanto, el dato alarmante es que el 51% del total no están llevando a cabo este tipo de innovaciones, fundamentalmente aquellas que no tienen un conocimiento profundo de la Agenda 2030.

Ana Botín, presidenta de Banco Santander; Isabel Reija, CEO de Barter; y José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank.

Si se atiende al tamaño, las grandes empresas son las que llevan a cabo más innovaciones enfocadas en sostenibilidad y ODS, en un 68% de los casos. En el caso de las pymes y microempresas y autónomos este porcentaje se reduce al 44% y al 32%, respectivamente. Además, cabe destacar que el 60% de las grandes empresas de todo el mundo publicaron informes de sostenibilidad en 2021, lo que supone un aumento del doble desde 2016. Y, en 2018, solo el 69% de las compañías españolas conocían el marco de los ODS, cifra que ha aumentado hasta el 86% en 2022.

Javier Dueñas, CEO de Campofrío España; Tobias Martínez, consejero delegado de Cellnex; y Maarten Wetselaar; CEO de Cepsa.

Pero esto cambiará a corto plazo y con perspectivas halagüeñas. Europa ha optado por la nueva Directiva de Reportes de Sostenibilidad, la CSRD, donde se ha implementado un set común de indicadores para que todas las empresas europeas informen sobre su sostenibilidad en un mismo esquema y en un formato electrónico, en una plataforma que permite la comparabilidad.

Juan Manuel Serrano, presidente de Correos; Demetrio Carceller Arce, presidente ejecutivo de Damm; y Ana Paula Marques, CEO de EDP España.

Impacto en todos los sectores

Las compañías se han dado cuenta que el riesgo climático es riesgo financiero que impacta en todos los sectores. Si nos fijamos solamente en la parte de banca, durante 2020 y 2021 la emisión de bonos sostenibles creció un 66%, esto ofrece una perspectiva de lo importante que son los bonos verdes. Además, la huella de carbono en balances bancarios se ha reducido en torno al 30% en línea con la recomposición de su cartera, que ahora se dirige a financiar sectores menos contaminantes, según datos del Banco de España.

Fernando Romero, CEO de EiDF Solar; Tomás Fuertes, presidente de ElPozo Alimentación; e Ignacio Colmenares, presidente de Ence – Energía y Celulosa.

Por tanto, con las directivas europeas obligando a las empresas a hacer públicos sus informes de gobierno corporativo, los avances serán mucho más rápido. En España afectaría a más de 3.000 empresas, 49.000 empresas en Europa, que publicarán información de sus actividades ambientales, sociales, de cultura corporativa y ética.

Loreto Ordóñez, CEO de Engie España; Emili Rousaud Parés, fundador y CEO de Factorenergia; y Luis Doncel, general manager GLS Iberia.

España, por encima de la media

El desarrollo sostenible es un asunto que nos compete a todos, ciudadanos, empresas y gobiernos. Las empresas españolas conscientes de ello han mejorado en este ámbito, siguiendo la tendencia registrada por compañías de todo el mundo a lo largo de los últimos cinco años. Esta es una de las conclusiones de la sexta edición del "Índice de riesgo y rendimiento de la sostenibilidad empresarial", publicado por EcoVadis. La media alcanzada por las organizaciones españolas en las evaluaciones alcanza los 57,7 puntos, muy por encima de la media mundial de 49,2 puntos.

Jacinto Rey, presidente de Grupo Sanjose; Ignacio S. Galán, presidente ejecutivo de Iberdrola; y Javier Sánchez-Prieto, presidente ejecutivo y CEO de Iberia.

A nivel global, los datos indican que hay más empresas que nunca que participan en las calificaciones de sostenibilidad. El informe destaca, de hecho, un crecimiento del 61% en el número de evaluaciones entre 2017 y 2021, y, por primera vez, el año pasado, más de la mitad de las empresas han sido evaluadas varias veces. Además, más del 65% de las empresas han logrado un nivel de rendimiento "bueno" o "superior" con más de 45 puntos, frente al 50% registrado en 2017. Mientras tanto, la proporción de empresas con un rendimiento de sostenibilidad "parcial" (entre 25 y 44 puntos) cayó del 45% en 2017 al 32% en 2021.

Santiago Rodríguez Agúndez, director general de Ingenostrum; Juan Roig Alfonso, presidente de Mercadona; y Pedro Ruiz, presidente de Mitsubishi Electric Europe, B.V. España.

La realidad es que muchos líderes de empresas creen erróneamente que la implementación de criterios Environmental, Social and Governance (ESG) es solo para "grandes" empresas. Pero la verdad es que cualquier empresa pequeña o mediana puede tener un gran impacto en la sostenibilidad al mismo tiempo que reduce los costes, obtiene una ventaja competitiva, retiene el talento y atrae inversiones.

Alberto Martín Rivals, CEO de NetOn Power; Luis Amodio, presidente de OHLA; y Helena Revoredo, presidenta de Prosegur.

Implementar un programa ESG puede parecer abrumador, especialmente para las empresas más pequeñas que pueden no tener muchos recursos. Afortunadamente, crear un plan ESG efectivo es más fácil de lo que parece y los beneficios obtenidos bien valen el esfuerzo.

Fidel López Soria, CEO de Redexis; Antonio Brufau, presidente de Repsol; y Manuel Manrique, presidente y consejero delegado de Sacyr.

Miriam Porres, directora de RSC y Cumplimiento de Sorigué; Jose María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica; Manuel Azuaga, presidente de Unicaja Banco; y Franck Arlen, director adjunto de Veolia España.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky