Actualidad

Salvatierra de los Barros (Badajoz) en el punto de mira por el proyecto de creación de una planta de reciclaje

  • No es la primera vez que Extremadura se opone a un proyecto empresarial
Salvatierra de los Barrosicon-related

La localidad de Salvatierra de los Barros en Badajoz, con algo más de 1.600 habitantes y cuna de la alfarería, lleva una semana en alarma social y movilizándose en contra del proyecto de instalación de una planta de tratamiento de residuos, promovido por la empresa 3RS TGestión MA Extremadura en la localidad.

Este proyecto salió a la luz la pasada semana tras publicarse en el DOE y las reacciones sociales fueron inminentes, rechazo social y oposición contundente a lo que la sociedad civil ha denominado como "macrovertedero".

El alcalde de la localidad, Francisco José Saavedra, una vez provocado el revuelo, afirmó que actuará con argumentos técnicos y legales para parar el proyecto de instalación de una planta de tratamiento de residuos ya conocida como macrovertedero "con alegaciones sustentadas".

La Junta de Extremadura pidió prudencia y respetar los cauces legales y la seguridad jurídica ante la tramitación de un proyecto ante el cual pueden presentarse las alegaciones oportunas. Fue el propio presidente de la región, Guillermo Fernández Vara, quien declaró que la región que aspira a una industrialización también tiene que gestionar los residuos, porque habrá "residuos de baterías, de placas fotovoltaicas, y hay que saberlo procesar, por lo que hay que saber ver la cara amable de todo el desarrollo y también la cara menos amable".

Durante el pasado fin de semana se han sucedido movilizaciones y reivindicaciones que han acabado con la agresión al propio alcalde, según destacó, varias personas "cercanas al PP y ajenas a la Plataforma Salva tu Tierra" le increparon durante las movilizaciones concertadas.

Las reacciones del PP fueron inmediatas y la propia presidenta, Maria Guardiola, condenó de forma unánime la violencia contra el edil, "la reivindicación del pueblo de Salvatierra es legítima y no debe empañarse, la violencia siempre resulta inaceptable", así escribía en su propio Twitter.

Proyectos con oposición social

No es la primera vez que un proyecto empresarial despierta antipatías en una región conocida por sus dehesas, jamones, vinos y aceites, el proyecto de creación de una Refinería en Tierra de Barros levantó ampollas, sobre todo en Villafranca de los Barros y Los Santos de Maimona.

El proyecto comenzó a andar de la mano del Grupo Balboa en 2003 y estuvo vivo hasta el 2012 cuando la DIA del Ministerio de Medioambiente fue negativa. Durante estos años, el grupo inversor perdió gran parte de sus activos en la región y más de 57 millones de euros en la elaboración de un proyecto que estuvo guardado durante años en los cajones del ministerio.

Una refinería que hubiera sido independiente de los grandes grupos petroleros y que quizá hubiera podido quizá servir de dique de contención en algunos momentos de ascenso de los precios.

Refinería Balboa hubiera creado 3.000 puestos de trabajo, fue la apuesta industrial más importante de la historia de Extremadura hasta que esta nueva reindustrialización está dibujando un nuevo mapa en la región.

Nuevos proyectos

Ahora asolan nuevos proyectos empresariales, la gigafactoria de baterías de litio en Navalmoral de la Mata (Cáceres), la mina de Litio en Cañaveral (Cáceres) y la mina de litio en Cáceres, que desde su inicio no ha estado exenta de polémica social.

Ante el nuevo horizonte extremeño se dibuja un nuevo horizonte de reindustrialización, pero atajan las dudas de si todos los proyectos pasarán el filtro de la contestación social.

La empresa responsable de este centro de tratamiento de residuos afirma que sólo tratará residuos de la región en su mayor parte y de zonas limítrofes, y se convertirá en un ejemplo de economía verde y circular. Del total de residuos tratados, casi un 30% se van a tratar: un 18% se transformará en humus con destino a la agricultura, un 10% en combustible con destino a la industria cementera, y más de un 5% en otros materiales reciclados como papel o aluminio.

Concretamente, se van a reciclar materiales como papel, cartón, hierro, aluminio plásticos y maderas. El papel, cartón, plásticos y madera de pequeño tamaño que no se pueden reciclar se triturará para hacer combustible CSR (Combustible Sólido Recuperado). Este combustible es el que se emplea en todas las cementeras de Europa. Además, esta infraestructura creará alrededor de 60 puestos de trabajo tanto directos como indirectos, por lo que supondrá un positivo impacto económico sobre la población activa de la localidad.

La planta prevé un tratamiento del 20% de residuos calificados como peligrosos, este tipo de residuos son: troceados de vehículos; trapos, guantes, ropa y filtros de talleres; residuos de limpieza de superficies metálicas; cenizas y filtros de humos de calderas; ladrillos y revestimientos de hornos; hormigón, ladrillos, tejas o residuos de depuración de agua potable o industrial.

Desde este proyecto se pondrá en marcha un Centro de Educación y Concienciación en materia de medioambiente y economía circular, y un laboratorio de innovación tecnológica en materia de reciclaje y valorización de residuos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky