Actualidad

Así ha sido el verano y así será el otoño, según la AEMET: "El cambio climático ya nos presiona"

Imagen de iStock

Ya es oficial. El verano que hemos atravesado, y que está a punto de finalizar, ha sido el más caluroso hasta la fecha. O, al menos, desde que existen registros, desde el año 1961.

La temperatura media registrada en el trimestre compuesto por los meses de junio, julio y agosto fue de 24 ºC, superando en 2,2 puntos el promedio normal. Estos datos, expuestos en el balance climático del verano 2022, elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), muestran que incluso se ha superado en 0,4 ºC el récord registrado en el verano de 2003, considerado hasta ahora como el más cálido.

Si el mercurio se ha situado tan alto se debe en buena medida a las tres olas de calor registradas durante este periodo. La primera, que tuvo lugar entre el 12 y el 18 de junio, ha sido la segunda más temprana que se recuerda. La segunda ola, por su parte, ha sido la segunda más larga de la serie histórica, permaneciendo un total de 18 días (entre el 9 y el 26 de julio); y la tercera, también, la tercera más larga, con 17 jornadas (entre el 30 de julio y el 15 de agosto. En total, España atravesó 42 días de ola de calor, superando con creces el anterior récord de 2015, cuando sufrimos 29 días de calor intenso.

Durante la presentación del balance, la  vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que "el cambio climático nos presiona ya, con consecuencias inmediatas, cotidianas y de alto impacto que exigen nuevas medidas de refuerzo de nuestra resiliencia".

La AEMET percibe, además, que desde los años 80 en adelante se está constatando un alargamiento de los veranos "en detrimento del otoño y, especialmente, la primavera". En este sentido, el mes de mayo fue especialmente cálido, con temperaturas más elevadas que el 16 % de los meses de junio, y que llegaron a superar los 40 ºC en puntos del sur de la Península.

En consecuencia, el verano meteorológico se está alargando 10 días por cada década.

Pocas lluvias y fenómenos adversos

En cuanto a las precipitaciones, por lo general fueron escasas, con dos primeros meses "muy secos". Mientras, en agosto, los valores alcanzaron niveles promedio, pero se registraron fenómenos meteorológicos muy adversos, como la granizada de gran tamaño registrada en Cataluña a finales de agosto y los reventones cálidos en la Comunidad Valenciana a mediados de ese mismo mes.

También ha sido especialmente relevante la situación en el Mediterráneo, donde la temperatura superficial del agua del mar Balear ha estado en valores superiores a lo normal de manera ininterrumpida desde comienzos del mes de mayo. Además, desde la primera semana de julio registra temperaturas que se sitúan en el 5 % de los más elevados de la serie histórica, alcanzando un valor promedio superior a 29 ºC a mediados de agosto, récord absoluto.

Por último, la AEMET destaca el avance del clima árido, el cual se extiende a un ritmo de más de 1.500 kilómetros cuadrados al año desde mediados del siglo XX. " Esto significa que, cada cinco años, una extensión equivalente a la de la provincia de Málaga adquiere un clima árido en nuestro país, en detrimento de los climas templados", ejemplifica la agencia.

Qué nos depara el otoño

Este viernes, 23 de septiembre, comenzará oficialmente el otoño en el hemisferio norte, a las 3 horas y cuatro minutos (según el horario peninsular). Y según los pronósticos de la AEMET, será un otoño "más cálido de lo habitual" en toda España.

También existe una mayor probabilidad de que llueva menos de lo habitual, considerando como 'habitual' el periodo de referencia que transcurre desde 1981 hasta 2010.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky