Actualidad

La CEOE alerta de que el 10% de las licitaciones con fondos europeos quedan desiertas

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF)
Madridicon-related

Según el tercer Informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España publicado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) durante este mes de julio, a causa del aumento exponencial de la inflación en España, cerca de un 10% de las licitaciones de contratos públicos con fondos europeos para la recuperación están quedado desiertas.

Según informó Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF) durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, el motivo es la falta de concurrencia por parte de las empresas, debido a diversos factores, pero principalmente a la incertidumbre provocada por el aumento de la inflación. Debido a esta inestabilidad de los precios, los empresarios no se sienten lo suficientemente seguros de correr el riesgo de invertir, ya que no tienen garantizada su rentabilidad.

Otra razón adicional es que las licitaciones no suscitan el interés necesario para las empresas, puesto que cuentan con "escasa dotación presupuestaria", según recoge el informe de la CEOE. Es destacable, por ejemplo, que el proyecto de rehabilitación del hospital "El Carmen" de Ciudad Real ha sido necesario licitarlo hasta dos veces al no presentarse ofertas por el aumento de los costes de los materiales para las obras.

Protagonismo del ámbito local

Las licitaciones de contratos públicos con cargo a los fondos Next Generation comenzaron de forma muy lenta, pero durante este año 2022 han comenzado a despegar, especialmente en el ámbito local. Así, desde los últimos meses, la mayor parte de las que se han llevado a cabo corresponden a ayuntamientos y diputaciones provinciales, y están relacionados con las estrategias de movilidad urbana sostenible: zonas de bajas emisiones, movilidad peatonal, sistemas de bicicletas públicas, regulación de tráfico, etc.

En general, la proactividad a la licitación pública ha crecido por parte de las administraciones y, a fecha de publicación del informe de la CEOE, se habían licitado cerca de 3.200 contratos públicos. Los organismos licitadores principales han sido universidades, hospitales públicos, la Empresa de Transformación Agraria S.A., RENFE y ADIF.

Ante esto, la CEOE pone el foco en el escaso potencial transformador de los conjuntos de contratos públicos financiados con cargo al Plan de Recuperación y advierte de la necesidad de fomentar la resiliencia y la modernización del tejido productivo y social a través de inversiones con potencial de arrastre y transformador, especialmente de cara a un enfoque más digital y sostenible.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky