
La cifra supera los 42.000 trabajadores si se tienen en cuenta las bajas sin justificar, según se recoge en el Informe Trimestral sobre Absentismo Laboral de Randstad en el que se analiza la ausencia profesional en el puesto de trabajo durante el primer trimestre de 2022.
Los datos del estudio, que se basa en la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que, en los tres primeros meses de este año, un total de 42.588 aragoneses han faltado de media a su trabajo diariamente de los que 32.087 tenían baja médica, mientras que los 10.501 restantes no tenían causa justificada.
Con estas cifras, la tasa de absentismo laboral se sitúa en Aragón en el 7,3%, lo que supone dos décimas más que la media nacional del 7,1%. La comunidad aragonesa se halla así en el grupo de autonomías con mayor tasa de absentismo laboral. En concreto, Euskadi (9,2%), Canarias (8,6%) y Navarra (7,9%) son las regiones con mayores tasas de absentismo durante el primer trimestre de 2022, seguidas de Murcia (7,8%), Cantabria (7,7%), Cataluña, Galicia (ambas con el 7,6%), Aragón, Asturias (las dos con 7,3%) y Castilla y León (7,1%).
Con tasas de absentismo más discretas, por debajo de la media nacional, se encuentran Andalucía, la Comunitat Valenciana, Extremadura (todas ellas con un 6,9%), Castilla-La Mancha (5,2%) y La Rioja (5,1%). Las regiones con menor tasa de absentismo, un trimestre más, fueron Baleares (6%) y la Comunidad de Madrid (5,9%).
En cuanto al volumen de trabajadores en absentismo total, superan los 100.000 Cataluña (262.755), Andalucía (222.028), la Comunidad de Madrid (187.018) y la Comunitat Valenciana (148.750), que concentran el 57,4% de todos los profesionales que se ausentan a diario durante el primer trimestre de 2022.
Por debajo de los 100.000 trabajadores, se encuentran Euskadi (87.694), Galicia (82.946), Canarias (79.223), Castilla-La Mancha (67.102), Castilla y León (60.840) y la Región de Murcia (50.177).
Y cifras más moderadas se registran en Aragón (42.588), Baleares (31.932), Asturias (28.266), Extremadura (27.428), Navarra (17.397), Cantabria (15.330) y La Rioja (7.155).
Por sectores de actividad, servicios es el que registra un mayor absentismo, con una tasa general del 7,3% e industria con un porcentaje del 7,1%. El sector de la construcción es donde menos absentismo se produce, un 5,4%, 1,7 puntos porcentuales por debajo de la media de la economía.
Los sectores concretos de actividad que han registrado menores tasas de absentismo en este período han sido Actividades relacionadas con el empleo (3,4%), Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática (3,6%), Actividades jurídicas y de contabilidad, Edición (ambas con 3,8%), y Actividades de las sedes centrales, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, y Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical (todas con un 4%).
Por el contrario, los mayores porcentajes de absentismo tuvieron lugar en Actividades sanitarias (11,4%), Asistencia en establecimientos residenciales (11,3%), Actividades postales y de correos (11%), Actividades de juegos de azar y apuestas (10,7%), Actividades de servicios sociales sin alojamiento (10,6%), y Servicios a edificios y actividades de jardinería (10,4%).