Actualidad

Málaga presume de ciudad sostenible para convertirse en sede de la Expo 27

La candidatura de Málaga se enfrentará a otras dos asambleas. Foto Alex Zea.

Málaga viene trabajando en los últimos años en distintos proyectos centrados en la sostenibilidad y ha logrado posicionarse como un referente en la innovación y el concepto Smart City. Unos aspectos que se han convertido en fundamentales en la carrera para acoger la Exposición Internacional en 2027, donde España compite con otros cuatro países (Tailandia, Serbia, Argentina, y EEUU) con el lema 'La era urbana: hacia la ciudad sostenible'.

Todo comenzó hace tres años, el 7 de mayo de 2019, cuando el alcalde de málaga, Francisco de la Torre anunció su compromiso de iniciar negociaciones con el Gobierno central y la Junta de Andalucía con el objetivo de que la ciudad lograra los apoyos necesarios para optar a organizar una Exposición Internacional a finales de la década de los 2020.

En enero de 2020 el secretario general de la Oficina Internacional de Exposiciones, Dimitri Kerkentzes, visitó la ciudad para conocer su oferta de cara a la celebración de la Expo 2027, marcando así otro hito de solvencia de la candidatura, que quedó plasmada por primera vez en la web oficial del evento.

Un año después, en enero de 2021, la Junta de Andalucía mostró su apoyo a la iniciativa impulsada por el Ayuntamiento, que en junio también recibió el respaldo del Gobierno central por parte de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

El 14 de diciembre el Consejo de Ministros acordó presentar la candidatura de la ciudad de Málaga como sede de la exposición internacional de 2027 sobre 'La era urbana: hacia la ciudad sostenible' y ahí comenzó la competición de manera oficial.

En marzo de este año la Expo de Dubái fue uno de los primeros lugares fuera de España donde se presentó de manera oficial candidatura de Málaga y ahí la carrera se aceleró. En abril se constituyó la Comisión Nacional para la candidatura y Juan José Escobar Stemmann fue nombrado embajador de la misma en misión especial.

Uno de los hitos más importantes tuvo lugar hace un mes, cuando la candidatura malagueña se presentó en París en la Asamblea General del BIE (Bureau des Expositions), junto con los otros cuatro países.

Dos asambleas más

Esta fue la primera de las tres asambleas en las que Málaga deberá defender sus cualidades, la próxima tendrá lugar en noviembre y la definitiva será en junio del próximo año, cuando se decidirá el país ganador. Algo menos de 11 meses tiene la ciudad para seguir demostrando al mundo que cumple todos los requisitos para ser la mejor sede posible de la Expo 27.

De celebrarse en Málaga, la Expo 27 comenzaría el 5 de junio y se prolongaría hasta el 5 de septiembre, coincidiendo con la temporada alta turística, las vacaciones escolares y la Feria de Agosto, entre otras fiestas populares.

"La candidatura es una propuesta de reflexión en torno a uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la sociedad contemporánea a medio y largo plazo: hacer compatibles el crecimiento demográfico y el desarrollo urbanístico con la protección del medioambiente y la adopción de soluciones innovadoras que garanticen una mejora de la calidad de vida de los residentes en las ciudades", comentan desde el Ayuntamiento de Málaga.

Crecimiento demográfico

En menos de dos décadas, desde la Expo celebrada en Shangai en 2010 dedicada al futuro de las ciudades hasta la de 2027, la población mundial se habrá incrementado en 1.600 millones de habitantes que mayoritariamente se asentarán en ciudades. Es decir, en 2050, más de las tres cuartas partes de la población mundial vivirá en ciudades, lo que hace muy necesaria esta reflexión acerca de como hacer compatibles el crecimiento demográfico y la sostenibilidad.

Entre las principales razones que defiende la candidatura de Málaga destaca la propia temática, ya que el desarrollo sostenible atañe a todos los países y organizaciones a nivel internacional. La propuesta está además muy relacionada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030, sobre todo con los que tienen que ver con la educación de calidad, la industrialización sostenible, el fomento de la innovación o las herramientas de lucha contras el cambio climático.

En cuanto a la ubicación, se ha localizado una parcela de 250.000 metros cuadrados al oeste de la ciudad (distrito Campanillas) en el triángulo productivo formado por el Parque Tecnológico y otras zonas empresariales, el Aeropuerto, y el Palacio de Ferias y Congresos.

No obstante, la superficie total a utilizar con motivo de la Expo es de 800.000 metros cuadrados ya que incluye los terrenos situados al oeste y este de la pastilla principal de suelo para destinarlos respectivamente a la logística y a viviendas.

Una vez concluida la Expo, se plantea que la parcela se utilice para acometer la ampliación del Centro de Transporte de Mercancías (CTM). Por su parte, la parte al Este que se utilizaría para viviendas del personal que trabaje en el montaje y funcionamiento de la Expo y la intención es incorporarlas después al parque de vivienda pública de la ciudad en régimen de alquiler.

"El proyecto encaja con las previsiones que refleja el planeamiento urbanístico de Málaga para los próximos años y la zona natural de expansión de la ciudad, al mismo tiempo que daría respuesta en un futuro a la demanda de suelo logístico y de oficinas así como de residencial", apuntan desde el Consistorio.

Málaga, que es la quinta ciudad española en número de habitantes con 577.405 y ha sabido aprovechar su posición estratégica en el mediterráneo tanto en el sector turístico como motor de tracción para impulsar el desarrollo tecnológico y de la innovación, seguirá trabajando durante estos próximos meses para demostrar al mundo que puede ser la mejor anfitriona para la Expo 2027.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky