Actualidad

Emprendedores: esta es la edad ideal para lanzarse a abrir negocios con éxito

  • Es importante hablar a los jóvenes de fracaso al emprender porque una cosa sale bien, pero 70 salen mal
  • Los emprendedores deben ser constantes y tener los objetivos claros
  • En el caso de las mujeres, el autoempleo permite hacer el "tetris" para conciliar vida laboral y familiar
Distribución por edad de los emprendedores en etapa inicial (TEA) en función del sexo 2020, 2021. Gráfico: GEM España.
Zaragozaicon-related

Emprender no es solo de jóvenes. Aunque en los últimos años, la mayoría de los emprendedores se caracterizaba por su juventud, la diferencia de brecha de edad se está reduciendo, no existiendo grandes diferencias entre los más jóvenes y los llamados silver hoy en día.

La distribución de edad de los emprendedores se está equilibrando en el rango de las edades intermedias, entre los 25 y 54 años, en los últimos ejercicios. Un efecto que, en gran parte, se ha producido por el descenso de los emprendedores de entre 25 y 34 años frente al crecimiento de aquellos que están entre los 45 y 54 años, según los datos de GEM España.

Pero, ¿hay realmente una edad para emprender? La experiencia apunta a un rotundo 'no', aunque hay emprendedores que lo tienen muy claro. "Cuanto antes mejor porque antes te la pegas y te das de cara con la realidad", apunta Avidey Lalueza, CEO de Jarana Gourmet, especializada en la elaboración y comercialización de croquetas.

Una opción que también comparte Beatriz Martínez, CEO de Bodegas Alodia, quien también matiza que "depende de la zona. Cuando vas vivir a una zona rural, desarrollar ciertas profesionales también te limita. Emprender es obligado". Además, Martínez también incide en que "a las mujeres nos condiciona la conciliación. El autoempleo te permite hacer el tetris" entre vida laboral y profesional.

Sin embargo, también hay situaciones en las que no hay ni edad ni género ni raza a la hora de emprender. Es lo que afirma Carmen Espías, CEO de Espías Constructora, quien se incorporó a la empresa familiar del sector de la construcción y que tiene claro que tan solo hay que "ser constante y tener claros los objetivos. A la primera puede que no salga; a lo mejor, a la quinta", añade durante su participación en el foro Coordinadas Huesca, celebrado en la localidad oscense de Barbastro, sobre 'Emprendimiento senior versus emprendimiento junior'' organizado por AMEPHU y CIEM Zaragoza y en el que han contado su experiencia.

Al margen de la edad, las emprendedoras coinciden en señalar que, a la hora de emprender, hay aspectos importantes como abordar el fracaso sobre el que es conveniente hablar, sobre todo, a los más jóvenes. "Cuando se habla de emprender, se habla de éxito. Pero quizá hay más fracaso que acierto. Esto hay que enseñarlo a los jóvenes porque, para que una cosa salga bien, hay 70 que salen mal", señala la directiva de Bodegas Alodia, empresa que apuesta por el kilómetro cero y es la única de la DO Somontano con propio restaurante y enoturismo.

La formación es una de las claves para combatir, o por lo menos prevenir, el fracaso y que todas las emprendedoras recomiendan antes de hacerse autónomo. "En 1985 compramos una finca en Rodillar y no tenía ni idea de lo que era un camping, pero poco a poco nos pusimos a la altura", afirma Josefina Cortés, CEO del Camping El Puente.

Juventud y género

Y si la edad no es un problema, el género tampoco lo es, aunque hay sectores en los que existen algunas barreras. "Hay mujeres en las bodegas y cada vez se han ido introduciendo más en la carrera de ingeniería agronómica, pero los hombres son los dueños de las explotaciones" de forma generalizada, indican desde Bodegas Alodia, siendo una barrera que hay que romper, al igual que ha sucedido en otras profesiones como sumilleres o influencers, que tienen hoy un corte femenino.

En el sector de la construcción los estereotipos siguen existiendo, pero "por suerte, poco a poco se va visualizando a la mujer en el sector. Me gustaría tener una cuadrilla de mujeres, pero ninguna me ha traído el currículo, aunque hay muchos trabajos que los puede hacer una mujer" en este sector, afirma Carmen Espías.

Y, la hora de atraer talento, las emprendedoras vuelven a coincidir en que es uno de los obstáculos a los que se enfrentan de forma generalizada en sus empresas. "El sector de la construcción tiene un problema serio porque los albañiles de toda la vida se nos jubilan y no hay relevo generacional. Es complicado. Los jóvenes ya no quieren dedicarse a la construcción, se tiran por la informática, pero se necesitan especialistas y la mano de obra es necesaria", añade Carmen Espías.

Un problema que creen que se ha producido porque "en las últimas décadas se ha dado importancia a los títulos y no se ha procedido a la profesionalización de los oficios. Hay profesionales que, por estar infravaloradas, los jóvenes no quieren dedicarse a ellas y desconocen que son un medio de vida y muy solvente. Hay un primer sector que es el pilar de todos", asevera Beatriz Martínez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky