
La visibilidad de los medios de comunicación y de las redes sociales influye en el interés del público por el deporte de élite femenino y, a su vez, incrementa los patrocinios de las empresas. Durante los últimos años, España ha mejorado en estos aspectos y en otros, como los salarios o las condiciones, pero las atletas consideran que aún se debe seguir trabajando para alcanzar una igualdad real.
Según un estudio de la plataforma global de streaming de deporte DAZN y la organización The Female Quotient, el 66% de la población está interesada en, al menos, un deporte femenino. Sin embargo, el 64% de los aficionados no lo ve por falta de acceso, de información o de cobertura mediática.
Así, el tratamiento del deporte femenino en los medios de comunicación influye en las audiencias, pero también en las inversiones de las marcas. Según un análisis realizado por el Centro Tucker de Investigación sobre Niñas y Mujeres en el Deporte, si los eventos deportivos protagonizados por mujeres se cubrieran igual que los masculinos, la inversión de los patrocinadores podría superar los 1.000 millones de euros anuales en 2030. Un estudio de FIFA también apoya esta hipótesis, puesto que indica que las ligas que no negocian en exclusiva los derechos de retransmisión de las ligas femeninas generan, de media, siete veces menos ingresos que las que lo hacen.
Desiré Vila (Atletismo): "El deporte adaptado todavía tiene prejuicios, se conoce y se valora menos incluso entre los deportistas"
El avance que se ha producido hoy en día respecto al panorama del deportivo femenino se debe en gran parte a la confianza que las empresas han depositado en las deportistas de élite, según cuentan ellas mismas. "Tenemos unos patrocinadores que, de repente, han apostado por el deporte femenino. Por ejemplo, Iberdrola se ha preocupado porque las deportistas de élite estén patrocinadas y, gracias a eso, se puedan dedicar exclusivamente a entrenar, igual que lo hacen los hombres", explica Coral Bistuer, taekwondista que ganó dos medallas en el Campeonato Mundial de Taekwondo de los años 1987 y 1991 y cinco medallas en el Campeonato Europeo de Taekwondo entre los años 1982 y 1992.
Loida Zabala, la primera levantadora española que participó en unos Juegos Paralímpicos, coincide en este aspecto: "a mí me han impulsado mucho Liberty Seguros e Iberdrola. Por lo demás, he conseguido mi clasificación por méritos propios y eso ha hecho que pudiera competir a nivel internacional".
Por su parte, Bea Pérez, jugadora de hockey sobre hierba que participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016 y en los de Tokio de 2020, incide: "existe ahora un momento de auge del deporte femenino que hay que aprovechar para crear interés en la sociedad por nosotras. Hay que seguir insistiendo en darnos visibilidad, oportunidades y recursos para seguir avanzando".
Marta Pérez (Atletismo): "Muchas veces parece que el deporte femenino acaba de nacer y no es verdad"
Desiré Vila, exgimnasta acrobática y que actualmente compite en atletismo adaptado con el récord de España de salto de longitud y 100 metros, coincide: "se le está dando más valor al deporte femenino y se está fomentando", y añade, "quizás el deporte adaptado todavía tiene prejuicios, se conoce y se valora menos incluso entre los deportistas".
Sin embargo, Bistuer considera que "en España se trabaja muy bien con el deporte como parte integradora de la sociedad, a todos los niveles. La inclusión que hay a través del deporte es muy real. En Paralímpicos siempre damos una lección". Además, mencionó como ejemplos a Sara Revuelta y Dalia Santiago.
Incluso en deportes que han sido tradicionalmente considerados masculinos, como el boxeo, está aumentando el protagonismo femenino. El pasado mes de mayo se celebró en Madrid The Monday Battle, una velada de boxeo organizada por OSB Promotions y The Boxer Club y patrocinado por marcas como Voll Damm, JD Sports, Nocco o Movistar +, en la que las cabezas de cartel fueron mujeres: Jennifer Miranda y Sayda Mosquera, que se disputaron el título intercontinental del peso paja de WBA.
"Afortunadamente cada vez hay más seguimiento del deporte femenino y por ejemplo, en los partidos de fútbol de mujeres ahora se llenan las gradas. A nivel de medios es impresionante el cambio. Lo he podido comprobar porque en mi página web siempre comparto todas las noticias donde aparezco y hay una gran diferencia de antes de 2016 a después", concreta Zabala y pide, "apoyar a los deportistas a través de redes sociales y sobre todo enganchándose a todas las historias que hay detrás, porque son fascinantes".
"Muchas veces parece que el deporte femenino acaba de nacer y no es verdad. Ahora mismo, a lo que se le está dando más visibilidad es al fútbol femenino, pero necesitamos saber de los otros deportes", reivindica Marta Pérez, atleta finalista de 1.500m en Tokyo.
Sandra Gómez (Motociclismo): "Los periodistas se han dado cuenta de que el deporte en sí es noticia y no solo el lado masculino"
Bistuer coincide: "antes el periodismo deportivo estaba totalmente centrado en el deporte masculino y, especialmente, en el fútbol. Por eso, era muy complicado que las niñas tuvieran referentes femeninos. En parte sigue pasando, pero una de las cosas buenas que tienen las redes sociales es que llegas a mucha gente de manera más sencilla. Los medios también están evolucionando. Por ejemplo, la portada de Adriana Cerezo en la Olimpiada fue noticia porque fue la primera medalla de plata y, sobre todo, porque una mujer abría la portada de un periódico deportivo".
Por último, Sandra Gómez, la cuarta mejor piloto de España y actualmente competidora en el Rally Dakar, opina que la visibilidad del deporte femenino está "in crescendo", ya que "los periodistas se han dado cuenta de que el deporte en sí es noticia y no solo el lado masculino. Al final, es lo que queremos. Igualdad como tal, nunca va a existir, porque la manera de competir o de jugar siempre va a ser diferente y ese es también el atractivo que el deporte femenino".
"Tenemos grandes deportistas en varias disciplinas, lo que se necesita es darles más visibilidad y hacer llegar sus historias a las niñas y a los niños", concluye Bea Pérez.
Y efectivamente, algunos medios están apostando por esta temática, como Movistar, que ha lanzado ELLAS #V, un nuevo canal dedicado exclusivamente al deporte femenino.
Los salarios
Los sueldos de las deportistas siempre han sido un tema polémico, ya que históricamente han sido más bajos que los de sus homólogos hombres.
Sin embargo, recientemente se ha anunciado un acuerdo histórico por el cual durante los próximos cinco años las jugadoras de la selección española de fútbol tendrán las mismas condiciones económicas que los jugadores.
"Se han igualado las condiciones económicas de las futbolistas, pero, ¿qué pasa con las de baloncesto o las de balonmano?", cuestiona Marta Pérez.
Sandra Gómez recuerda que este avance "empezó el tenis en el US Open hace ya algunos años" y que "el deporte por excelencia en nuestro país y podríamos decir que en la mayoría del mundo" continúa sus pasos. "Sin duda esto es un avance increíble y una motivación para nosotras (el resto) que sabemos que queda mucho pero que algo se avanza", afirma. Sin embargo, esta deportista considera que no es suficiente y añade "sería de tontos pensar que la mentalidad ya ha cambiado, cuando las que estamos apenas cobramos, somos pocas, y sobrevivimos gracias a nuestras familias".
"El fútbol es un universo aparte. Cuentan con unos recursos que otros deportes no disponemos, pero cada uno en su medida debería llegar a la igualdad", comenta, al respecto, Bea Pérez, y matiza "en hockey por suerte las cantidades son similares".
Coral Bistuer (Taekwondo): "Las mujeres no queremos que nos regalen, somos capaces de ganarnos las cosas por nosotras mismas. Lo que sí pedimos es que no nos quiten"
"En atletismo las ganancias están igualadas, pero hay deportes en los que la diferencia es abismal. En los que son mediáticos, depende de cuánta gente lo vea y de cuánta visibilidad se le dé", coincide Vila.
"Se pagan sueldos más altos donde más se vende", añade Zabala, en este sentido.
Bistuer, en la misma línea que sus compañeras, comenta: "Yo soy de la idea de que al final los sueldos se equipararán el día que generemos lo mismo. Las mujeres no queremos que nos regalen, somos capaces de ganarnos las cosas por nosotras mismas. Lo que sí pedimos es que no nos quiten".
De dónde venimos
Coral Bistuer comenzó a practicar taekwondo en el año 1926, cuando tenía 15 años. En esa época era la única mujer en el tatami. "Partíamos de una base en la que existía un rechazo hacia que las mujeres hiciéramos ciertos tipos de deportes. Estaba claramente dividido el deporte de hombres y el deporte de mujeres. A mi madre la paraban por la calle las vecinas y le decían que cómo me permitía hacer ese deporte con tanto hombre y que se me iba a retirar la regla. Entonces no había árbitras, ni entrenadoras, no tenía compañeras, ni referentes, no había médicas, ni fisioterapeutas mujeres", explica.
No es un caso aislado, "cuando yo hacía gimnasia acrobática, desarrollé mucho los músculos, sobre todo de los brazos, y se metían conmigo, me decían masculina porque estaba más fuerte que los niños", cuenta Desiré Vila.
Gómez, por su parte, nos cuenta el lado contrario: "tuve la suerte de practicar gimnasia rítmica durante diez años y me dio una visibilidad totalmente opuesta a la que hay en mi deporte (las motos). En gimnasia lo raro es encontrarte con un hombre. Esto me ha ayudado a mirar siempre desde las dos caras y seguir para adelante sin importarme las tonterías que pudieran decirme".
Sin embargo, las tendencias han cambiado. Según el análisis elaborado por el comparador de precios idealo.es hay zonas de España donde la mayor parte de los runners son mujeres, como las Islas Canarias (59%), Extremadura (56%) o Asturias (55%). De media en el país, esta cifra desciende hasta el 44%, pero aún queda por encima de otros países como Francia, donde solo el 27% de las runners son mujeres, o Italia donde únicamente lo son el 30%. Asimismo, se ha experimentado un aumento importante en las federaciones de mujeres en todo tipo de deportes, de acuerdo al Consejo Superior de Deportes, siendo los más destacados: baloncesto, con 98.483 mujeres federadas en 2021, fútbol, con 67.149, y voleibol, con 54.483.
Zabala comenta respecto a esta cuestión: "en halterofilia paralímpica antes solo podían ir a los Juegos los hombres, pero desde el año 2000 por fin las mujeres empezaron a competir a ese nivel".
Aún queda recorrido hasta la meta
A pesar de en que los últimos años se han producido grandes avances hacia la igualdad, estas deportistas de élite consideran que existen cuestiones que aún deben trabajarse. Una ellas es la presencia femenina en otros estamentos del deporte.
"En el último campeonato del mundo al que fuimos, la selección era paritaria, íbamos más o menos el mismo número de chicas que de chicos. Pero todo el cuerpo técnico, menos la jefa de prensa, eran hombres", ejemplifica Marta Pérez.
Bistuer considera que, aunque sí que hay más presencia femenina que cuando ella comenzó, siguen faltando mujeres en estas áreas. "Tenemos que estar presentes en las presidencias mucho más de lo que estamos, porque tenemos solo dos presidentas, igual que en arbitrajes", reivindica.
Específicamente en el mundo del arbitraje, según un estudio publicado en 2019 por la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), las mujeres suponían solo un 10% del total de árbitros. Sin embargo, es destacable que este año 2022 la FIFA designó por primera vez en la historia a seis mujeres árbitras para el Mundial de Qatar 2022.
"Es más común que sean los hombres los que arbitren. Si hay más chicos federados, la probabilidad de que alguno llegue a ser árbitro es mayor", explica Vila.
Bea Pérez (Hockey): "el año que viene una mujer será entrenadora principal de un equipo masculino de División de Honor"
Bea Pérez, por su parte, considera que en su deporte, el hockey, sí que hay presencia femenina en el arbitraje, sin embargo, según explica, "es más difícil ver entrenadoras en equipos de alto nivel. Por suerte también se avanza en eso y el año que viene una mujer será entrenadora principal de un equipo masculino de División de Honor".
Otro aspecto que aún separa el recorrido de hombres y mujeres es la maternidad. Muchas mujeres se ven obligadas a posponer su deseo de ser madres para continuar su carrera en el mundo del deporte y otras renuncian a esta y se retiran antes de tiempo para poder tener hijos. También existen aquellas que compaginan ambas cuestiones, pero no es una tarea fácil.
"Yo me descubro ante todas las mujeres deportistas que han sido capaces de ser madres, volver a competir e incluso haberse vuelto a subir al podio", comenta Coral Bistuer. Ella fue madre después de retirarse, de forma "tardía", de acuerdo a sus palabras, con 40 años y, más tarde, con 42.
Según explica, en su época las mujeres solían retirarse del deporte a los 25 o 26 años, porque a partir de esa edad querían ser madres. Ahora cada vez es más común conciliar los dos mundos, pero la taekwondista considera que es necesario incrementar las facilidades.
"No se nos puede llenar la boca con el crecimiento de la natalidad y que una mujer que representa a su país tenga que tomar una decisión entre eso y ser madre. Yo, durante mi época como Directora General de deportes en la Fundación Madrid por el Deporte, conseguí que las becas se mantengan durante todo ese año si una de las deportistas becadas se queda embarazada y el año siguiente, en vez de ofertar 50 becas de deportes, se ofertan 49, para que durante ese tiempo ella decida si quiere dedicarse a ser madre o volver al deporte. Las instituciones tienen que ser las primeras en ofrecer estas facilidades y luego, lógicamente, las empresas privadas seguirán el mismo camino", comenta.
"Ya va habiendo cada vez más pilotos que son madres, dejan de competir un año y vuelven más fuertes aún. Al final esto es un trabajo combinado con una pasión. Creo que tener un niño, en términos objetivos, para mi cuerpo en algún momento será como tener una lesión de las que te tiras el año parada y tu cuerpo ha cambiado mucho", comparte, en este sentido, Gómez.
Loida Zabala (Halterofilia): "Averiguaban mi habitación para ir a intentar cosas para las que no tenían mi consentimiento. Ahí entendí que no se puede sonreír a todo el mundo, porque todo se puede malinterpretar".
Por último, el sexismo que aún existe en la sociedad y, por ende, en el mundo del deporte, también se traduce en acoso sexual. El pasado diciembre del año 2019, el Comité Olímpico Nacional (CON) realizó una encuesta a 200 atletas de 25 deportes a nivel nacional y esta reveló que 7 de cada 20 deportistas de alto rendimiento sufren acoso sexual.
Loida Zabala es una de las deportistas que han tenido problemas relacionados con esta lacra, "en mi primera competición internacional lo pasé muy mal con esto, hasta el punto de que averiguaban mi habitación para ir a intentar cosas para las que no tenían mi consentimiento. Ahí entendí que no se puede sonreír a todo el mundo, porque todo se puede malinterpretar. Llegó a un punto en el que mi 'no', no era suficiente y tenía que amenazar con llamar a mi entrenador para que se fuesen", comparte.
"La gimnasia ha sido durante muchos años un deporte propenso a las situaciones de acoso y sí creo que hubo casos", explica Desirée Vila y añade, "en mi círculo nunca lo he vivido de cerca, ni yo ni mis compañeras. Pero es muy peligroso cuando los niños empiezan muy jóvenes porque son muy frágiles. Muchas veces los padres no conocen exactamente todo lo que pasa en el gimnasio".
Un 69% de las personas acosadas en su contexto deportivo no reconoció dichas situaciones como acoso sexual
Tal y como sucede en otros ámbitos, muchas veces este acoso queda silenciado por la falta de denuncias. Según los datos de Wendy Zuñiga, psicóloga del Comité Olímpico Nacional, un 69% de las personas acosadas en su contexto deportivo no reconoció dichas situaciones como acoso sexual.
Por eso es importante la educación en este sentido, tal y como resalta Bistuer: "yo creo que en todos los ámbitos de la sociedad hay depredadores. Lo que tenemos que hacer es educar a la sociedad para reconocer estas actitudes y pedir a nuestros legisladores que las penas estén a la altura. Además, yo ahora mismo estoy muy volcada en dar cursos de autoprotección femenina a las niñas y a mujeres".
Asimismo, es necesario que existan normativas y procedimientos eficaces que sirvan para proteger a las deportistas en las organizaciones deportivas.
"Cada vez está más regulado, descubierto y condenado. Las federaciones están muy concienciadas con esto. O al menos la de motociclismo", aporta Sandra Gómez.
Hasta el momento, se continúa avanzando en esta dirección, uniendo el esfuerzo de todos y todas las deportistas para que su ámbito cada vez sea más igualitario.
"¿Por qué un equipo funciona? Porque todos colaboran. Hombres y mujeres tenemos que remar juntos en la misma dirección, si no, nos vamos a hundir", concluye Coral Bistuer.