Actualidad

La gestión energética de la empresa desde una App

Madridicon-related

La Unión Europea quiere convertirse en la primera región climáticamente neutra en 2050. El reto común es ser sostenible sin perder desarrollo económico, lo que afecta de lleno a la industria, un sector que afronta -desde hace años- un proceso de transformación inevitable que le permita seguir creciendo a la vez que cumple con el objetivo de minimizar emisiones. La eficiencia energética es la clave para reducir emisiones y consumos en todos los procesos productivos. La tecnología y la innovación, las herramientas imprescindibles para conseguirlo.

El sector industrial es el mayor consumidor de energía, 31% del consumo de energía de nuestro país, según el Ministerio para la Transición Ecológica. Y en las circunstancias actuales, con la evolución de precios y tarifas que está sufriendo el mercado, los costes de producción se disparan de forma alarmante (el precio medio estimado de la electricidad en el mercado mayorista en 2021 alcanzará los 112,09 euros por megavatio hora, 228,5% más que el año pasado, según datos de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía (AEGE).

La Inteligencia Artificial, la automatización, la gestión de los datos y la nube, permiten predecir consumos, a optimizar potencias y a hacer analítica de costes que permitan alcanzar esa eficiencia energética fundamental no solo para el desarrollo sino también para la supervivencia incluso de negocios y empresas.

En este contexto, todas las organizaciones necesitan:

-Poder gestionar los suministros de electricidad, gas y agua de manera sencilla.

-Poder organizar jerárquicamente los centros, edificios y suministros a la estructura de cada empresa.

-Disponer de información general, técnica, administrativa y de facturación de cada suministro de manera completa, sencilla y adaptada a cada negocio

Y para poder realizar todo ello de forma integrada se requiere una misma herramienta que permita:

-Controlar la evolución del consumo y gasto

-Optimizar las potencias contratadas

-Analizar las penalizaciones por energía reactiva

-Cargar ficheros de facturación y validarlos automáticamente

-Identificar medidas operativas para la optimización del uso de la energía

-Elaborar presupuestos

-Analizar las negociaciones de energía

-Monitorizar en tiempo real los principales sistemas energéticos

-Analizar consumos latentes

-Controlar el comportamiento energético de una instalación mediante alertas personalizadas en función de una o más variables (horario, actividad, criticidad…)

Gracias a la Inteligencia Artificial y al Big Data, la solución pueda gestionar de forma eficiente la cadena de valor de la energía -ya sea el suministro de electricidad, agua o gas- ayudando al ahorro a través de la reducción de la inversión inicial necesaria al tratarse de una plataforma de pago por uso (no requiere adquisición de licencias), del ajuste de la potencia contratada, la optimización de la negociación gracias al seguimiento de los mercados energéticos, y la detección de errores de facturación, entre otros.

Synergica es una aplicación web de gestión y ahorro energético desarrollada por Inetum para la Gestión de Suministros y Contadores. En el mercado desde 2004, en Synergica se gestionan en la actualidad más de 85.000 puntos de suministro y más de 40.000 contadores telemedidos que han conseguido:

-El ajuste de la potencia contratada y control reactivo consiguen reducir el gasto en energía en un promedio de un 10%

-El seguimiento de los mercados energéticos permite optimizar los procesos de negociación pudiendo reducir el gasto hasta en un 10%

-El estudio de las facturas de electricidad detecta errores puntuales de tarificación. Además se detectan algunas acometidas que ya no existen y que siguen pagándose. Puede reducir el gasto energético entre un 0,5% y un 3%

-Imputación de costes: Las acciones posteriores pueden reducir el uso general de energía entre un 8 y un 10%

-El análisis sobre consumos energéticos es clave para la optimización del mismo. Cuantificación de ahorros alcanzados por la utilización activa de sistemas avanzados de medida

-Simplificación en la gestión energética: simplificación y automatización de procesos (reducción en tiempos, recursos, requerimientos de especialización y errores en tratamiento de datos)

El análisis, la detección y control del consumo, así como la auditoría analítica de costes incluyendo las previsiones a futuro y su posibilidad de deslocalización son las piezas clave que permiten aportar un valor real y económico recomendando medidas de ahorro energético.

Las empresas necesitan saber cuánto gastan en energía y poder tomar decisiones sobre cuánto gastarán en el futuro, un futuro inmediato al analizar los precios y observar cómo están rompiendo récords. Y eso se consigue al transformar los datos en conocimiento, con modelos funcionales, tecnológicos y operativos, lo que permite mejorar y aumentar la eficiencia y eficacia en los procesos relacionados con los suministros energéticos y así recortar costes relacionados con la energía para poder centrar sus recursos en su negocio principal.

Además de la gestión holística de la energía de la empresa, es importante también calcular la huella de Carbono y definir la estrategia para alinear los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de sostenibilidad, un compromiso común. Y por supuesto, conocer todos los cambios normativos/regulatorios que les afecten.

*Artículo elaborado por Jabier Ruiz, Inetum.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky