
La empresa BWB acometerá esta inversión en varias fases, aunque se contempla que tanto el centro como las instalaciones solares para el abastecimiento de energía estén finalizados en 2024.
El proyecto de Best Wonder Business (BWB) comprende tres ejes de acción con una inversión global de 230 millones de euros y la generación de más de 2.000 puestos de trabajo.
El primero de ellos se centra en la construcción ya este mismo año de cuatro plantas solares fotovoltaicas con una generación de 178 MWp, que estarán situados en las localidades zaragozanas de Perdiguera y Alfajarín, quedando conectados con la subestación de Peñaflor. Una de las instalaciones solares tendrá una potencia de 53 MWp, mientras que las otras dos serán de 49,99 MWp. La cuarta tendrá una producción de 25 MWp.
Esta fase, que tiene un plazo de ejecución de 18 meses, supondrá una inversión de 110 millones de euros. Estas plantas solares serán construidas por Progressum Energy Devolopment SLU, filial de la compañía y que está especializada en el desarrollo de energías renovables desde el año 2012. La previsión es generar 1.200 puestos de trabajo durante la realización de las obras y 60 empleos en la etapa de operación y mantenimiento de las instalaciones solares, según ha explicado el empresario Antonio Macías.
Los planes de BWB son abordar posteriormente el centro de proceso de datos, que se ubicará en una parcela de 40.141,49 metros cuadrados en la Plataforma Logística de Huesca, que ha sido adquirida por la compañía.
Este centro se articulará en dos fases. La primera incluye 8 MW y se acometerá con una inversión de 70 millones de euros, mientras que la segunda también comprende 8MWp para lo que BWB invertirá 60 millones de euros. De este modo, en esta etapa del proyecto, la inversión sumará 130 millones de euros. La previsión es que el centro se empiece a principios de 2023 con una ejecución de 21 meses.
Este CPD se desarrollará a través de Greenest Aragón Data Center SL, otra de las filiales, con la previsión de generar 1.000 puestos de trabajo -se incluye la fase de construcción-, de los que alrededor de 200 serán cualificados para trabajar en el centro una vez esté en marcha.
El CPD, que al igual que las plantas solares estará finalizado, se alimentará al 100% con la energía fotovoltaica que se generará en las plantas construidas y contará con baterías a gran escala para reducir el precio de la luz en horas pico, así como aerotermia para la refrigeración y materiales constructivos con huella de carbono neutra.
El proyecto de BWB tiene un tamaño similar al de las grandes multinacionales, si bien desde la compañía han indicado que es complementario, puesto que el objetivo es crear un habitáculo con todos los sistemas de seguridad, con tres líneas de seguridad y acceso restringido para aportar servicios técnicos, ya que no se tratarán los datos.
De este modo, se ofrecerá la posibilidad de almacenar y tratar la información en un centro muy protegido por lo que han adelantado que necesitarán personal especializado. Entre los perfiles, figuran, por ejemplo, ingenieros de telecomunicaciones, de sistemas, eléctricos e industriales, químicos y ambientales.
Con este proyecto, Aragón se suma a la cartera de proyectos de BWB que, en la actualidad, suma un total de 56 de renovables en toda España y seis centros de proceso de datos con localizaciones en Navarra, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia, además de la comunidad aragonesa.
El proyecto será declarado de interés autonómico en el próximo Consejo de Gobierno con el fin de agilizar los trámites administrativos, según ha explicado el presidente del Ejecutivo aragonés, Javier Lambán, en el acto de presentación en Huesca en el que ha destacado la llegada de esta compañía por el influjo de Amazon Web Services. Precisamente, el CPD de la compañía estará cerca de uno de los tres que está construyendo AWS en Aragón.