Un estudio del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) ha determinado que los pacientes con la pauta de vacunación completa contra el coroanvirus tienen cien veces menos posibilidades de morir, que si no la tienen, en caso de contagiarse de coronavirus tras haber sido inmunizados.
El estudio ha sido realizado sobre el conjunto de la población de Aragón y se ha basado en sus contactos con el sistema sanitario desde el 1 de marzo de 2020 para cualquier actividad relacionada con la COVID-19, como visitas a Urgencias, Atención Primaria, hospitalizaciones, pruebas por ser contacto estrecho o pruebas de antígenos.
Lea también: ¿Hacer la compra o ir de fiesta? Los lugares con más riesgo de contagiarse de coronavirus
El trabajo compara a las personas vacunadas con pauta completa con aquellas no vacunadas o que tienen una pauta parcial. Este ha sido elaborado por el Grupo de Ciencia de Datos para la Investigación en políticas sanitarias del IACS. Su investigador principal, Enrique Bernal-Delgado, quien es corresponsal del Observatorio Europeo de Sistema y Políticas de Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, ha expuesto en rueda de prensa algunas de las conclusiones de este estudio.
El experto ha asegurado que los ingresos por coronavirus se dan 41 veces menos en las personas completamente vacunadas y se reducen los ingresos en UCI en 154 veces. "Son cifras extraordinarias y sorprendentes para un epidemiólogo" y suponen que la vacunación "ha resultado inmensamente más efectiva que lo que vimos en los ensayos clínico", ha manifestado Bernal en unas declaraciones que recoge Europa Press.
Además, los vacunados con pauta completa tienen cinco veces menos de infección y la dosis de refuerzo implica cinco veces menos de infección y cinco veces menos de hospitalización.
La parestesia, un posible efecto secundario de la vacuna de Moderna
Y a pesar de que está más que comprobado que las vacunas han salvado miles y miles de vida a lo largo del último año, la ciencia sigue investigando los posibles efectos secundarios que puede producirse por la inmunización contra la covid 19. La gran mayoría de ellos son leves y de muchos no están comprobado científicamente que estén íntimamente relacionados con los pinchazos.
Lea también: "No es ético": la polémica opinión de César Carballo sobre la vacunación infantil contra el coronavirus
Uno de los últimos posibles efectos en tratarse es el de la parestesia. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha añadido en su duodécimo Informe de Farmacovigilancia sobre vacunas del coronavirus, la parestesia y la mielitis trasversa como posibles efectos secundarios tras la inoculación de la vacuna Moderna. Aunque hay que dejar claro que esto no sucede de manera generalizada.
¿Qué es la parestesia? Se trata de una sensación anormal que se suele manifestar en forma de hormigueo, pinchazos, picazón o adormecimiento que se suele sentir en las manos, brazos, piernas o pies, y también otras partes del cuerpo. Esto ocurre cuando se produce una presión sobre un nervio y la sensación se va una vez que se alivia esta presión. Pero como reacción a la vacuna, puede ser síntoma de otro tipo de causas.
La gran parte de las ocasiones, esta rara sensibilidad es transitoria y, coloquialmente, sucede cuando sentimos que alguna extremidad "se nos ha dormido". Este fenómeno suele aparecer si se producen pequeñas afecciones del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), o del sistema nervioso periférico como causas de la parestesia.e