
Desde que se iniciase la pandemia por coronavirus, España, en concreto, y Europa, en general, han tenido que presenciar cómo el mercado farmacéutico incrementaba sus precios en la mayoría de medicamentos. Un hecho que ha provocado un elevado coste sobre las arcas públicas, lo que ha llevado a la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelar algunos de los fármacos más caros.
En un intento de rebajar el precio de algunos medicamentos, la OCU ha iniciado una campaña sumándose a 'No es sano' en la que critican duramente los incrementos que los costes sanitarios han sufrido desde el inicio de la pandemia. Con un aumento del 53% sobre el gasto de hospitales, los que tratan enfermedades más graves han sido los más perjudicados al fijarse su valor en virtud de lo que un país está dispuesto a pagar por ellos.
Por ello, estas instituciones solicitan que el precio pase a estar marcado por sus costes, como ocurre con otros productos cotidianos, y de esta forma se reduzca el presupuesto que tiene que invertir el Sistema Nacional de Salud.
Estos son los fármacos que más gasto suponen para la Sanidad española
Anecdótico es el caso de fármacos como Duxipent, destinado a la dermatitis atópica en adultos, o Luxturna, para la pérdida de visión. Estos suponen un gasto por paciente de más de 15.000 y casi 700.000 euros, lo que se traduce en una inversión estatal de millones de euros al haber un gran número de pacientes que lo recibe, sobre todo el primero. Además, la OCU también señala al Spinraza que dadas sus condiciones ha elevado su precio hasta supone un gasto de más de un millón y medio por un tratamiento de cinco año por paciente.
El tratamiento para la atrofia muscular espinal supone alrededor de 35 millones de euros de inversión al año
Sin embargo, más grave es el caso de Zolgensma, dedicado a tratar la atrofia muscular espinal, que supone un precio de dos millones de euros por paciente. Aprobado este mismo 2021, está comercializado por Novartis y dado su alcance entre los solicitantes supone una inversión para las arcas públicas de unos 35 millones de euros al año.
Libmeldy, el medicamento más caro del mundo
Pero este no es el fármaco más caro del mundo, sí el que se encuentra en España, título que le corresponde a Libmeldy, comercializado por Orchard Therapeutics. Usado para pacientes con leucodistrofia metacromática, una enfermedad rara hereditaria, está autorizado por la Agencia Europea del Medicamento y ya está siendo aprobado por varios países con un precio que oscila entre los 2,5 y 3 millones de euros.
Considerado como un medicamento huérfano, por la extrañeza de la enfermedad, este solo debe ser administrado en centros especializados en trasplantes y tiene unos efectos secundarios duros que se dan en un 10% de los pacientes. Sin embargo, es mayor su beneficio al estar probado que mejora el sistema infantil y ayuda a combatir esta leucodistrofia metacromática.
La OCU demanda más transparencia en el precio
Pero volviendo al precio, con este estudio la OCU y No es sano han querido denunciar estos elevados costes que vienen inducidos por un crecimiento en la idea de que un fármaco debe costar lo que un Gobierno está dispuesto a pagar por él. Sin tener en cuenta el sistema tradicional del mercado, por el que un precio se impone por los costes auditados que ha supuesto su elaboración más un margen de beneficio, amas instituciones reclaman que se sea trasparente con el fin de no dañar las arcas públicas.
Además, solicitan al Ministerio de Sanidad que publique el gasto por medicamento, con el fin de dar una mayor visibilidad de lo que estos elevados importes suponen para el Sistema Nacional de Salud. De la misma forma, consideran que de reducir estos valores, habría una mayor accesibilidad a los fármacos con el beneficio que supondría para los pacientes.