
Y si un fuerte terremoto sacudiese España, ¿cuáles serían las ciudades que peor resistirían el impacto de este? Este ha sido el objeto de estudio de un grupo de la Universidad de Alicante, donde se ha puesto como principal factor de riesgo los cimientos de los edificios para analizar si estos serían capaces de aguantar de pie y no desplomarse, dejando una imagen de caos tremendo en una gran urbe española.
En mayo de 2011 un terremoto dejó prácticamente asolada a la localidad murciana de Lorca. Un hecho nunca antes visto que acabó con cientos de viviendas derruidas y con daños irreparables en las calles de este municipio.
Para prevenir estos sucesos y como objeto de estudio de cómo un terremoto podría influir en la geografía española, la Universidad de Alicante ha publicado una investigación en la revista Bulletin of Earthquake Engineering. En dicho artículo se puede apreciar la probabilidad de colapso de una región, así como la peligrosidad sísmica que tiene cada provincia.
La magnitud en la escala Richter no es el principal factor de riesgo para que caigan los cimientos de un edificio
Además, como medidas más precisas para calcular este derrumbamiento de edificios se han utilizado la velocidad y la aceleración sísmica, por contra de lo pensado que un colapso depende de la magnitud. De esta forma, se ha esgrimido qué ciudades tienen unos cimientos más frágiles que deberían reforzar de cara a que, como en 2011, un terremoto inesperado atacara una región.
Estas son las zonas con mayor riesgo
Y es que precisamente el mapa detalla que la Región de Murcia es una de las zonas más débiles. Con una probabilidad mayor que 1,4% (que no deja de ser baja), toda la costa sur del Mediterráneo acompaña en rojo a la región donde se ubica Lorca.
Es decir, desde Alicante hasta Málaga como zonas con mayor peligrosidad de derrumbamiento de sus edificios, mientras que la zona colindante con Castilla-La Mancha apenas tendría riesgo de desplomarse (entre 0,45% y 0,6%).
Por su parte, la probabilidad predominante en la Península está entre un 0,91% y un 1,05%, ubicando todo esto en la Meseta central, todo el norte (salvo unas pequeñas partes que tienen aún menor riesgo), Aragón y Cataluña (salvo la zona de Girona que está entre 1,06% y 1,2%) y Extremadura, Sevilla, Cádiz y Huelva donde apenas existe un peligro serio.