A debate

"Nos cuesta creernos que somos una potencia tecnológica"

Arturo Azcorra estudió Ingeniería de Telecomunicación ("no telecomunicaciones, como dice todo el mundo", corrige) porque le fascina la rapidez con que evolucionan las mejoras en este ámbito: por ejemplo, que las líneas telefónicas puedan multiplicar por cien, en sólo tres años, su velocidad de transmisión. "Esto no ocurre en ninguna otra ingeniería", dice. Hace un año que llegó a la presidencia del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que quiere conseguir que la economía española se sustente en la innovación.

P: ¿Qué puede enseñar España a otros países en lo relativo a la implantación tecnológica?

R: España es una potencia tecnológica, pero nos cuesta creérnoslo. En 30 años, este país ha pasado de estar en vías de desarrollo a contar con líderes mundiales: Telefónica, Inditex, Gamesa, Grifols, Indra, Repsol, Santander, BBVA... Nuestras constructoras están entre las más avanzadas del mundo y somos muy fuertes en máquina herramienta. Pero ésta es sólo una pequeña muestra de una larga lista de empresas de tecnología punta.

P: Pero pocas españolas llegan tan arriba como las que ha citado.

R: Tienen que llegar más. Aún nos queda un camino por recorrer. Todavía hay demasiadas empresas que no han sabido o querido invertir en tecnología y que, sin duda, desaparecerán. España ha sido el país europeo que más ha crecido en exportaciones durante la crisis. Las compañías internacionalizadas crecerán a costa de las que no lo están y nuestra estructura se irá equilibrando.

P: ¿Nuestras pymes saben competir en alta tecnología?

R: Contamos con empresas que están empezando y que pueden convertirse en grandes o acabar siendo adquiridas por grupos que quieran acceder a su tecnología. Por ejemplo, en el sector de máquina herramienta, que está formado por pymes, el nivel de exportación es del 75 por ciento y su principal cliente es Alemania.

P: Para que las empresas apliquen tecnología punta, ¿es imprescindible que los emprendedores estén formados?

R: Sí, en la mayoría de los casos de innovación son expertos con una sólida formación que, además, se anticipan a la demanda.

P: ¿Invierten las compañías lo suficiente en I+D?

R: La inversión privada en España es del 0,72% del PIB, mientras que la media europea está en el 1,25%. Está claro que las empresas españolas tienen que aumentar sus inversiones.

P: Fue catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid. ¿Todavía se siente profesor?

R: Sí. Aunque las labores que he desempeñado los últimos años tienen una fuerte carga de gestión, me siento investigador, científico y profesor.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky